Guanajuato aprobó el PMDUOET, un plan que regula usos de suelo, protege zonas naturales como La Bufa y Sierra de Santa Rosa, y define el crecimiento de la ciudad. Foto: María José Soto.

Guanajuato, Guanajuato.- En Guanajuato capital se aprobó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET), que servirá para ordenar el crecimiento de la ciudad.

En palabras simples, este instrumento de planeación determina usos de suelo, define áreas de conservación ambiental, regula actividades económicas, el tipo de vivienda y la densidad poblacional en cada zona.

También contempla estrategias ambientales, como el manejo y distribución del agua, el desarrollo de vialidades, la mejora de servicios públicos, la conservación del patrimonio y hasta planes de remediación ambiental tras el incendio en el tiradero municipal.

La directora de Desarrollo Urbano, Monserrat Villagómez López, resaltó que el plan propone usos de suelo mixtos, es decir, que una misma zona pueda tener vivienda y comercios cercanos.

Habrá más comercios y servicios más cercanos, que ya no tengamos que recorrer grandes distancias para ir a una farmacia, una escuela o un centro de salud. También significa que se van a impulsar los usos mixtos, es decir que en una misma zona podamos tener viviendas, comercios y oficinas para que esté todo más a la mano y las familias ahorren tiempo y dinero en los traslados”, comentó.

Zonificación primaria. Foto: Cortesía

La protección ambiental en Guanajuato

Una de las principales demandas de ambientalistas fue garantizar la protección del Cerro del Hormiguero, La Bufa y la Sierra de Santa Rosa, zonas donde ya existen desarrollos a pesar de ser suelo forestal.

La ingeniera geóloga Karla Piñón explicó que, en el caso de La Bufa, parte del terreno tiene dueño y existía preocupación por la apertura de caminos que incentivara la urbanización.

Sin embargo, en el nuevo PMDUOET estas áreas quedaron como zonas de conservación, con miras a que se conviertan en Área Natural Protegida.

La Bufa es un espacio de conflicto porque desde hace muchos años hay una parte que tiene dueño. Entonces hay una parte que ellos llaman los derechos adquiridos de los dueños y que dicen se tiene que respetar. La Sierra de Santa Rosa tiene otra característica que es zona forestal y es competencia de la Federación”, comentó.

En días pasados, AM publicó que el Colectivo Multidisciplinario BUFA y el Consejo Ecologista Guanajuatense buscan que las 3,719 hectáreas de La Bufa, El Hormiguero y Los Picachos sean declaradas Área Natural Protegida (ANP) estatal. En una reunión con autoridades del gobierno de Guanajuato, propusieron utilizar el Fondo de Mejoramiento Ambiental para financiar los estudios técnicos justificativos, ya que el Municipio no solicitó este recurso en la convocatoria de 2025.

Los activistas insisten en incluir al cerro del Hormiguero en la declaratoria, pues temen que, de no protegerlo, sea urbanizado y afecte al ecosistema. Una encuesta del colectivo reveló que el 96.3% de la población respalda la creación del ANP. Se acordó consultar al Comité Técnico del FOAM para considerar su financiamiento y avanzar en la homologación de políticas ambientales y territoriales.

Zonificación secundaria. Foto: Cortesía

Una deuda de 13 años con la ciudadanía

El Observatorio Ciudadano de Guanajuato (OCDG) recordó que la ciudad se regía con el POT 2012, que solo contemplaba la zona urbana central, dejando fuera comunidades y la zona sur.

“Es un documento muy importante porque es el que rige dónde se puede construir y dónde no en el territorio de Guanajuato. Pone las fronteras entre lo que es urbanizable y lo que debe ser protegido desde el punto de vista medioambiental”, explicó Carlos Arce Macías, integrante del OCDG.

En la administración del exalcalde Alejandro Navarro Saldaña ya se había intentado aprobar un PMDUOET, pero no hubo consenso, en parte por la presión de grupos inmobiliarios.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *