El gobierno federal excluyó al calzado del programa IMMEX, medida que zapateros de Guanajuato celebran como un golpe al contrabando y la subvaluación. Foto: Archivo.

Guanajuato.- La publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto que excluye a la industria del calzado del programa IMMEX fue recibido con alivio por los zapateros del estado. 

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), la consideró una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación. 

Explicó que durante los últimos tres años, las importaciones de calzado terminado al amparo del IMMEX crecieron de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024.

El IMMEX (Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) se diseñó para permitir a las empresas importar temporalmente mercancías sin pagar impuestos, con la obligación de que éstas sean transformadas y después exportadas.

Pero el propósito fue desvirtuado y sirvió para importar calzado terminado y venderlo muy barato en el País.

Otro zapatero, Mauricio Blas Battaglia Velázquez, celebró también la publicación del decreto.

Es un primer gran paso, el más importante en materia de ilegalidad que estamos sufriendo en la industria, pero es importante que cerremos las puertas que siguen abiertas”. 

El economista Alejandro Gómez Tamez destacó que es el producto de muchos años de trabajo, y que debería resolver un grave problema. 

“Se estaba haciendo un uso fraudulento del esquema, no había razón para importar un bien terminado, haciéndolo pasar como una importación temporal”. 

 

Situación insostenible

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), consideró ayer en entrevista con AM que la publicación del decreto hace frente a una situación que ya era insostenible para la industria mexicana. 

“Esta exclusión representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación”. 

El líder de los zapateros reconoció el liderazgo y compromiso de la Secretaría de Economía, así como de las cámaras hermanas, para cerrar las puertas a prácticas ilegales que dañan al sector.

“Confiamos en que esta medida fortalecerá el mercado interno, permitirá a nuestras empresas competir en condiciones más justas”.  

Un avance, pero falta

Mauricio Blas Battaglia Velázquez, empresario del sector calzado y presidente de la comisión de Defensa de la legalidad en la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), celebró la noticia para la industria del calzado, considerando que se estaban importando una cantidad brutal de pares, que se quedaban para el mercado nacional sin siquiera pagar impuestos.

Es un primer gran paso, el más importante en materia de ilegalidad que estamos sufriendo en la industria, pero es importante que cerremos las puertas que siguen abiertas”. 

El empresario señaló que persisten temas como lo son el Recinto Fiscalizado Estratégico (inmueble propiedad de particulares habilitado por la Agencia Nacional de Aduanas ANAM), el tema de las aduanas, y por último, el contrabando.

“Reconozco la labor de la Cámara, del presidente Juan Carlos y la directora Lucía Herrera Lozano, tienen todo nuestro apoyo, vamos a seguir empujando hasta cerrar todas las puertas que estén abiertas”.

Uso fraudulento 

El economista Alejandro Gómez Tamez destacó que la publicación del decreto es una magnífica noticia, es producto de muchos años de trabajo, que debería resolver un problema que se estaba presentando en el sector. 

“Se estaba haciendo un uso fraudulento del esquema, no había razón para importar un bien terminado, haciéndolo pasar como una importación temporal”. 

Alejandro Gómez Tamez, economista. Foto: Silvia Millán

Gómez Tamez advirtió que la autoridad se tardó mucho en reaccionar, esperaría que el esquema se mantenga sin excepciones. Porque no hay razón alguna para importar zapatos terminados bajo ese programa.  

“Muy buena noticia, falta ahora resolver el tema del antidumping, que haya un mejor mañana para el sector”. 

Ellos mismos se han afectado

En México a la industria del calzado la han querido proteger, sin embargo, los mismos empresarios de este sector han afectado a su gremio. 

Alejandro Martínez Galindo, especialista en comercio internacional, abogado y asesor en Cuesta Campos, señaló que el sector debe ser autocrítico.

Esto, considerando que por más de una década cuándo China entró a la Organización Mundial del Comercio, se incrementó el comercio con éste país, a la par de la preocupación por el calzado chino. 

Los mismos empresarios del calzado que vieron en China una gran oportunidad de traer suelas, zapatos, entonces ellos mismos afectaron su propia industria”. 

El especialista reconoció que la salida del calzado del IMMEX es un tema complejo, ya que por un lado, el gobierno quiere proteger a una industria clave. Pero, por otro lado, pretende aprovechar los bajos costos para obtener más ingresos. 

Reconoció que es verdad que muchas empresas incumplían con el programa, no obstante, el gobierno las tiene identificadas. 

Recordó que el programa IMMEX no exceptúa el pago de impuestos, sino que son diferidos, se pagan en momentos diferentes. En vez de que se pague al momento la importación, se paga al momento de la exportación. 

Martínez Galindo advirtió que por un lado es una manera de preservar esta industria, pero se le estaría cerrando el mercado a empresas manufactureras internacionales de calzado para establecerse en México.

“Estaríamos negándole esa posibilidad de aprovechar, cien por ciento esos programas”, advirtió

El especialista reconoció que además del programa IMMEX, el sector calzado tiene un reto en las aduanas, que se han visto rebasadas, y en los Recintos Fiscalizados.

“El tema de comercio exterior es complejo, desde el momento en el que las aduanas quedaron en manos de nuestros cuerpos militares, se complica por la falta de formación, conocimiento y tristemente, la corrupción”. 

Protegen zapato mexicano con decreto

El Gobierno federal publicó en el DOF un decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado bajo el régimen IMMEX, tras detectarse su uso indebido para introducir productos al mercado nacional sin pagar aranceles. Con esta medida, vigente desde el 28 de agosto de 2025, se busca recuperar empleos, fortalecer la producción nacional y evitar contrabando técnico.

El decreto prohíbe la importación temporal de distintos tipos de calzado, incluyendo sandalias, deportivos, de cuero y de PVC, entre otros. Entre 2019 y 2024, el sector registró caídas en PIB, producción y empleo, con pérdidas de casi 11 mil empleos formales solo en 2024. Además, las importaciones de calzado terminado mediante IMMEX crecieron 159% en volumen y 60% en valor respecto a 2023, mientras las exportaciones se desplomaron.

La Secretaría de Economía concluyó que no se cumplía con el retorno de mercancías importadas bajo este esquema y modificó el Decreto IMMEX para impedir estas prácticas que afectan la competitividad y la industria del calzado.

Aquí el decreto íntegro:

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *