Con información de Luz María Villegas
Guanajuato.- El estado de Guanajuato es el segundo del país donde más se redujo la pobreza laboral entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, al pasar de 39.6 % a 35.4 % de la población.
Sin embargo, Guanajuato ocupa el lugar 13 con mayor pobreza laboral, ya que se mantiene por arriba del promedio nacional (35.1 %).
Las cifras fueron publicadas por el INEGI este miércoles en el informe sobre Pobreza Laboral e Indicadores del segundo trimestre de 2025, el cual señala que la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades, entre ellas Guanajuato, con una baja de 4.1 puntos porcentuales.
Otros estados con reducciones importantes fueron Quintana Roo (-5.0 %) y Aguascalientes (-3.8 %). En contraste, los incrementos más altos se registraron en San Luis Potosí (+10.2 %), Estado de México (+3.6 %) y Guerrero (+3.0 %).
Qué es pobreza laboral
De acuerdo con la definición del INEGI, una persona está en pobreza laboral cuando su ingreso es inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, en zonas rurales o urbanas.
A nivel nacional, entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo de 2025, la pobreza laboral pasó de 35.0 % a 35.1 % (+0.1). En el ámbito rural aumentó de 47.6 % a 49.1 %, mientras que en lo urbano bajó de 30.9 % a 30.8 %.
Ingresos laborales
El ingreso laboral real per cápita creció 1.1 % anual, al pasar de $3,350.84 a $3,386.17 pesos mensuales.
- En lo urbano subió 1.0 %, de $3,791.73 a $3,830.26.
- En lo rural cayó 3.3 %, de $1,990.18 a $1,924.50.
Los mayores incrementos se registraron en Quintana Roo (12.1 %), Yucatán (9.8 %) y Aguascalientes (9.5 %), mientras que los descensos más severos fueron en San Luis Potosí (15 %), Estado de México (9 %) y Guerrero (7.2 %).
En promedio, el ingreso laboral real mensual en México fue de $7,596.46.
- Hombres: $8,278.95 (+1.7 %).
- Mujeres: $6,625.99 (+2.7 %).
Por formalidad:
- Población ocupada formal: $10,821.04 (+2.9 %).
- Población ocupada informal: $5,257.55 (+2.7 %).
Opinión de especialistas
David Herrerías Guerra, presidente de No + Pobreza Guanajuato, destacó que los indicadores muestran que la pobreza sí puede reducirse, principalmente a través de los salarios.
Esto cuesta trabajo admitirlo a los economistas clásicos, porque desde hace más de 30 años se nos dijo que no se podía subir el salario mínimo porque generaría inflación y ya vimos que no sucedió”.
Señaló que los programas sociales también ayudaron, aunque advirtió que todavía no llegan a los sectores más pobres:
“Son noticias buenas pero que hay que tomar con precaución… deben ser una estrategia complementaria al salario”.
El especialista alertó que en educación y salud hay retrocesos preocupantes que pueden limitar la salida de la pobreza en el largo plazo.
DE VIVA VOZ:
![]()
El salario mínimo está subiendo pero también suben los costos de los productos básicos y están subiendo más de lo que sube el salario. En mi casa vivimos tres adultos y dos niños, los adultos trabajamos y entre todos nos juntamos para solventar los gastos y se nos hace más fácil, solo así alcanza”. – Juan Carlos Delgado González
![]()
Somos mi esposo y yo quienes trabajamos, tenemos un niño y por el momento nuestros ingresos son suficientes para comprar la canasta básica, a la semana gastamos en alimentación como mil 500 pesos porque hay productos como el huevo, el jitomate y el limón que suben y bajan de precio”. – Berenice Picón
![]()
El sueldo alcanza para la canasta básica pero para otras cosas ya no porque todo está muy caro, por ejemplo para salir a comer, darse un lujito o para ahorrar ya no alcanza. Este año no ha dejado de subir el precio del huevo y las verduras también suben o bajan de precio, no hay una estabilidad”. – Brenda Raya Moreno
Ciudadanos buscan alternativas para generar ingresos
De acuerdo con INEGI, Guanajuato cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) de 2.9 millones de personas. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 56.9 % de esta población se encuentra ocupada, mientras que el 10.8 % está en condición de subocupación. La tasa de desocupación se ubica en 2.5 %, y un 54.7 % de los trabajadores desempeñan sus actividades en trabajos informales.
Miguel de Jesús Moreno, quien desde hace cuatro años se dedica a cuidar y lavar autos en la zona de la plaza Griselda Álvarez, cuenta que comenzó a trabajar a los 13 años en una fábrica, pero debido a los bajos salarios y a los horarios extendidos, optó por dejar la formalidad y buscar otra forma de sustento.
Agregó que actualmente el trabajo informal le ha ayudado a mejorar su situación económica, pues sostiene a su esposa y cuatro hijos. Comentó que trabaja de lunes a sábado, de 9 de la mañana a 5 de la tarde, aproximadamente.
![]()
Aquí se saca un poquito más, desde que trabajo aquí no he batallado de manera económica. Antes sí, cuando trabajaba en las fábricas. Pues la diferencia que yo viví fue que aquí saco diario, almuerzo, como y ceno a mis horas, y en el trabajo no”, comentó Miguel.
Elías Márquez, quien se dedica algunos días a vender tacos al vapor, señaló que dejó su empleo formal, donde manejaba pipas y camiones. Sin embargo, debido a un problema de salud que le impidió seguir trabajando, tuvo que dejarlo. Comentó que, pese a que recibe su pensión y un apoyo económico, se dedica a vender tacos algunos días para mantenerse activo.
![]()
Yo manejaba una pipa de agua y trabajaba en una fábrica; sacaba la basura y la llevaba al relleno. Pero da la casualidad que me dio un infarto y me quitaron todo. Dejé la pipa, el volante, porque también anduve en los urbanos de camionero”, subrayó.
Márquez indicó que, debido a los bajos sueldos, muchas personas optan por poner sus propios negocios. Sin embargo, destacó que la principal ventaja de trabajar de manera formal es contar con seguro.
Por otra parte, Patricia Becerra, madre de familia, comentó que no tiene un trabajo formal debido a que se dedica al cuidado de su hijo. No obstante, la mañana de este martes recibió un apoyo por parte del programa “Ayúdate Ayudando”, con el cual trabajó durante un mes realizando labores de limpieza y mantenimiento cerca de su colonia, lo cual le permitió no descuidar a su familia.
![]()
Yo no puedo trabajar, yo cuido a mi hijo. Lo llevo al deporte y a la escuela, me dedico más a él. Mi esposo es el que trabaja”, enfatizó Patricia.
DAR
