Los casos de tuberculosis en Guanajuato aumentaron 28.5% en 2025. Autoridades lo atribuyen a mayor detección gracias a pruebas de baciloscopía, cultivos y exámenes no típicos.. Foto: Cortesía Secretaría de Salud de Guanajuato.

Guanajuato.- Al 16 de agosto de 2025, en Guanajuato se han reportado 252 casos de tuberculosis respiratoria, frente a los 196 del mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento del 28.5%, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal.

En todo el país se han contabilizado 13 mil 897 casos, apenas 85 más que el año pasado.

Más detección, no repunte

Alfonso Alvarado García, responsable del programa de Tuberculosis, Lepra y Enfermedades Respiratorias de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), aseguró que el incremento obedece a una mayor detección:

“Referente a que haya un repunte de casos es más probable que se esté realizando una mayor detección de los mismos, se ha implementado desde el año pasado realizar pruebas tanto por baciloscopia y por cultivos tanto sólidos como líquidos, así como pruebas no típicas.

Probablemente el que haya un mayor número de casos se pueda deber a esto a una mayor detección y realización de pruebas”.

Diagnóstico y seguimiento

De enero a junio de este año, la SSG realizó 19 mil 236 baciloscopías, con las que se confirmaron 169 casos de tuberculosis.

Realizan baciloscopías. Foto: Cortesía SSG

Alvarado García recordó que en 2024 se diagnosticaron 459 casos en la entidad y destacó los síntomas de sospecha: tos persistente de dos semanas o más, pérdida de peso, fiebre nocturna y sudoración excesiva.

“Cuando se diagnostica un caso se realiza el estudio a cinco personas cercanas al paciente para saber si hay una infección activa por tuberculosis o si tienen la bacteria pero todavía no desarrollan la enfermedad”.

Pruebas adicionales y prevención

El especialista subrayó que se realizan pruebas adicionales a los pacientes diagnosticados:

Somos el segundo estado en el país en realizar estas detecciones, tenemos el 97% de detecciones en búsqueda de VIH y el 87% en búsqueda de diabetes, estamos por encima de la media nacional que es del 79% y 72%, respectivamente”.

Asimismo, recordó que la tuberculosis se transmite por el aire y que el tratamiento consiste en cuatro fármacos gratuitos, con duración de seis meses.

“En los niños se debe aplicar la vacuna BCG para prevenir la tuberculosis y en la edad adulta como es una enfermedad infecciosa no hay forma de prevenirla, hay personas que tienen más riesgo de desarrollarla como quienes tienen diabetes, VIH o desnutrición”.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *