Presentación del Laboratorio de Resistencias contra las Desapariciones (ReDLab), acompañado de académicos, familiares de víctimas y representantes de colectivos de búsqueda en Guanajuato.. Foto: Martha Silva

León, Guanajuato.- En un foro realizado en la Universidad Iberoamericana León, personas buscadoras reclamaron a la Comisión Estatal de Búsqueda que no detenga las exploraciones en campo ni condicione a las activistas que encabezan estas acciones.

El encuentro sirvió para la presentación del Laboratorio de Resistencias contra las Desapariciones (ReDLab), acompañado de académicos, familiares de víctimas y representantes de colectivos de búsqueda en Guanajuato.

“No les marquen líneas de búsqueda”

En el foro participaron seis de las buscadoras más reconocidas del estado: Olimpia Montoya de Proyecto de Búsqueda; Verónica Durán y Bibiana Mendoza de Hasta Encontrarte; Evelina Guzmán de Justicia y Esperanza; Norma Patricia Barrón de Una Luz en mi Camino y Angélica Zamudio de Ángeles de Pie por Ti.

También estuvieron presentes los profesores Javier Barajas y Tránsito Piña, padres de dos víctimas de desaparición. Barajas pidió a las autoridades seguir las guías de las buscadoras y no imponer criterios:

“A la izquierda del licenciado Ezquerra están las grandes guerreras buscadoras, las mejores fiscales investigadoras y la Comisión no les hace caso para ir a las búsquedas. (…) No les marque líneas de búsqueda, haga caso que ahí van a encontrar a los desaparecidos que nos faltan”.

Barajas y su esposa recordaron que han tenido que exiliarse de Salvatierra y del estado por los riesgos derivados de su activismo.

Fotos de personas desaparecidas en Guanajuato afuera de la presentación de ReDLab./Foto: Martha Silva

Informes y reclamos

El comisionado de Búsqueda, Héctor Díaz Ezquerra, informó que en Guanajuato se han realizado acciones de búsqueda en vida en 304 anexos, una estrategia única en el país.

Sin embargo, parte de los presentes dijeron sentirse burlados y criminalizados por estas acciones, señalando que algunos administradores de anexos han sido acusados de participar en reclutamiento y narcomenudeo.

Díaz Ezquerra respondió que estas revisiones son una línea más de búsqueda, a petición de familias, y que también se realizan en hospitales, cárceles, centrales de autobuses y otros espacios.

Presentación del ReDLab

La presentación del Laboratorio de Resistencias contra las Desapariciones contó con la presencia de los secretarios Jorge Jiménez Lona de Gobierno y Liz Esparza de Derechos Humanos, además de la procuradora de Derechos Humanos Karla Olvera Alcaraz y la fiscal especializada Lucía Berenice Acosta.

Académicos como Lorena Jiménez Quiñones, María de Lourdes Contró Monroy y Fabrizio Lorusso expusieron los proyectos realizados desde la Ibero León:

  • Investigaciones y talleres jurídicos.
  • Acciones de cuidado para buscadoras, niñas y niños.
  • Solicitudes de información y elaboración de mapas de fosas clandestinas.
  • Redacción de una guía de orientación para casos de desaparición.

Proponen crear un acervo bibliográfico especializado y fomentar investigaciones conjuntas con otras instituciones.

“Colectivos y buscadores tuvieron que apropiarse del espacio público: recorrerlo, pintarlo y resignificarlo, desobedeciendo la indiferencia social. Así se construye lo común y se resiste a las violencias que parecen no cesar”, señaló Lorusso.

Voces de memoria y resistencia

Lourdes Contró destacó que la memoria es un derecho que debe garantizarse en casos de violaciones graves a derechos humanos:

“La memoria busca promover la verdad, la reparación, la no repetición y la justicia”.

Por su parte, la investigadora Rossana Reguillo Cruz abordó el concepto de “juvenicidio”, al explicar cómo muchos jóvenes desaparecidos reaparecen como sicarios en contextos de reclutamiento criminal:

“La desaparición no solo es muerte, es pasar del cuerpo vulnerable al cuerpo armado”.

Dolor, autocrítica y exigencias

En el panel Resistencias y afrontamiento, las buscadoras narraron cómo pasaron de una vida tranquila a convertirse en defensoras de derechos humanos, pese a los riesgos.

Señalaron la crueldad con que los grupos criminales tratan los cuerpos encontrados y criticaron los errores de la Fiscalía:

“Lo más aberrante es cuando la Fiscalía se equivoca de cuerpo y lo entrega a la familia equivocada, o cuando entrega cuerpos que llevaban años en el panteón forense”.

También hubo espacio para la autocrítica: algunas voces denunciaron divisiones entre colectivos y acusaron a las autoridades de dar preferencia a ciertos grupos sobre otros.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *