Salamanca, Guanajuato.- Ricardo García, subsecretario de Diversidad Sexual y de Género de la Secretaría de Derechos Humanos del estado, visitó Salamanca para exhortar al Ayuntamiento a instaurar la Unidad Municipal de Diversidad Sexual en Salamanca, pendiente desde hace 11 meses pese a lo que establece la ley.
Salamanca, entre los municipios con mayor población LGBTI
Estoy muy preocupado por el tema de Salamanca porque ya estamos a 11 meses de que la ley expiró y no hemos dado un nombramiento a ninguna persona de la diversidad sexual y de género. Salamanca está dentro de los cinco municipios con más personas LGBTI+ en el Estado”, señaló el funcionario estatal.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, en México el 5.1 % de la población mayor de 15 años se identifica como LGBTI, es decir, cerca de 5 millones de personas. Ricardo García estimó que en Salamanca la comunidad asciende a casi 10 mil.
El subsecretario recordó que, aunque Salamanca cuenta con una Dirección de Derechos Humanos y Diversidad Sexual y de Género, esto resulta “invisibilizante”, pues la Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y Género del Estado establece que debe existir una unidad específica.
Cumplen 17 municipios; Salamanca sigue pendiente
El Ayuntamiento debe revisar con mucho cuidado lo que dice la ley. Está bien que exista una dirección de derechos humanos, pero dentro de ella debe crearse una coordinación específica para atender a la diversidad sexual y de género”, enfatizó.
Ricardo García reconoció el trabajo de Alma Berrones, actual directora de Derechos Humanos y Diversidad Sexual y de Género, pero señaló que, al ser una persona cisgénero y heterosexual, no representa la acción afirmativa que busca la norma.
Agregó que en Guanajuato ya se han concretado 17 nombramientos de titulares en estas unidades municipales, mientras que Salamanca sigue sin cumplir.
Aunque el plazo venció hace 11 meses, la ley no contempla sanciones, por lo que la estrategia en Salamanca ha sido privilegiar el diálogo: “Lo que queremos es que no se invisibilice a las personas de la diversidad sexual y de género”.
En respuesta, el presidente municipal César Prieto Gallardo y el secretario del Ayuntamiento, Gonzalo Esaú Cano, aseguraron que escucharán los planteamientos de la Subsecretaría y darán cumplimiento a la ley.
Ley de Diversidad Sexual y de Género de Guanajuato, los ayuntamientos deben cumplir tres requisitos para formalizar su unidad:
*Incluir metas, acciones y estrategias específicas para personas de la diversidad sexual y de género en el programa municipal de gobierno 2024-2027.
*Crear un Reglamento Municipal de Diversidad Sexual y de Género que garantice sus derechos e inclusión.
*Diseñar un programa municipal específico para esta población, independiente del programa general de gobierno.
