La dirección de Movilidad revela que la empresa Atucsa es la que más siniestros ha registrado.. Foto: Archivo AM

Celaya, Guanajuato.- Durante el primer semestre de este año se registraron 111 accidentes de camiones del transporte público en Celaya, de los cuales casi la mitad corresponden a la empresa Atucsa.

La cifra se mantiene casi a la par de los primeros seis meses de 2024, cuando se contabilizaron 114 casos, según datos de la Dirección de Movilidad y Transporte Público obtenidos vía solicitud de acceso a la información.

Empresas con más accidentes

De enero a junio, la empresa concesionaria con más percances fue

Dos muertos y siete lesionados es el saldo de los 111 accidentes durante los primeros seis meses del año./Foto: Archivo AM 
  • Atucsa, con 55 accidentes
  • Saetas: 15 casos
  • Verdes de Guanajuato: 14
  • Ómnibus Urbanos y Suburbanos: 11
  • LEBA: 7
  • San Miguel Octopan: 3
  • Puerta de Oro del Bajío: 2
  • Supacel: 2
  • Urpago: 1
  • Urbanos y Suburbanos del Bajío (USB): 1

De acuerdo con la Dirección de Tránsito y Policía Vial, estos accidentes dejaron un saldo de dos personas fallecidas y siete lesionados.

Pese a concentrar la mayoría de los casos, Atucsa redujo sus accidentes en un 21 % respecto al mismo periodo de 2024, mientras que los percances de Saetas se triplicaron y los de Verdes de Guanajuato aumentaron un 75 %.

Flota en circulación

En Celaya circulan diariamente 279 unidades del transporte público, de las cuales:

  • 84 son de Atucsa (30% del total).
  • 54 de Verdes de Guanajuato.
  • 44 de Ómnibus Urbanos y Suburbanos.
  • 24 de LEBA.
  • 19 de STDA.
  • 18 de Saetas.
  • 9 de San Miguel Octopan.
  • 8 de Puerta de Oro del Bajío.
  • 7 de Autobuses Tamayo.
  • 5 de USB.
  • 4 de Urpago.
  • 3 de Supacel.

Capacitación a choferes

El director de Tránsito y Policía Vial, Martín Filiberto García Medina, informó que más de 200 choferes del transporte público están recibiendo capacitación en manejo defensivo, con el fin de reducir accidentes y aumentar la seguridad de este medio de transporte.

El funcionario explicó que uno de los argumentos de los operadores es la presión por cumplir con los tiempos de ruta que les marca la empresa.

“Un servicio público opera aproximadamente entre 12 a 14 horas diarias y los particulares en ocasiones no llegan ni a la hora de uso en su vehículo. Por ese motivo enfocamos baterías para que con estos cursos vayan haciendo una conducción diferente y recuerden algunas normas porque las empiezan a olvidar”.

Los cursos abordan temas de manejo preventivo, señalética y respeto a normas viales.

“Es un curso muy básico, pero que va muy de acuerdo a lo que ellos están haciendo. Vemos, por ejemplo, en cuestión de paradas que en ocasiones no hacen uso de ellas, como en el bulevar Adolfo López Mateos, donde deben orillarse en la bahía para el ascenso y se paran sobre el arroyo. También se les está orientando sobre el uso del carril de circulación preferente en avenidas primarias, ya que en ocasiones van en el carril central o en el izquierdo”, explicó.

García adelantó que buscará una reunión con los concesionarios del transporte público para dar seguimiento al cumplimiento de lo aprendido en las capacitaciones.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *