(Con información de Martín Saldaña)
Guanajuato.- Durante una consulta en el Congreso Local a personas con discapacidad, sobre diversas iniciativas que las involucran, participantes criticaron que los apoyos del programa Bienestar para este sector han sido usurpados por personas con discapacidad temporal y no permanente.
Gerardo Sánchez Martínez, originario de San Luis de la Paz, comentó: “Con respecto a la pensión, si bien es cierto que se limita la edad, se pudiera generar desde aquí una iniciativa para establecer ciertas características”.
Agregó que, cuando iniciaron los programas de Bienestar, muchas personas aprovecharon para registrarse sin tener una discapacidad permanente: “Se registraban con el simple hecho de romperse una pierna o un brazo, cuando eso no va a ser permanente, es temporal”.
Señaló que, por esa razón, se fueron delimitando las reglas del programa y propuso que haya condiciones claras y específicas para recibir el apoyo: “No se puede dar un apoyo porque se va a sufrir una discapacidad temporal; es muy distinto a una discapacidad permanente”.
Por su parte, Pedro Duarte, de Pénjamo, reflexionó que, además de la pensión, se debería capacitar a las personas con discapacidad para que generen sus propios recursos: “Debemos enseñar a las personas a ganarse ese apoyo económico. ¿Qué pasó con la pensión del Gobierno Federal? Que todo mundo quería tener discapacidad para recibirlo. Realmente todos tienen discapacidad cuando se trata de dinero: ‘¿Me van a dar?’, ‘Yo también tengo discapacidad’”.
Añadió: “Por qué mejor no enseñamos a pescar y no les damos el pescado en la boca. Es muy fácil estirar la mano: ‘me dan y no hago nada’. ¿Dónde queda la independencia de la persona con discapacidad? ¿Dónde queda la accesibilidad, la infraestructura? No es lo mismo tener discapacidad en una ciudad que en una comunidad. Mejor enseñemos a las personas su independencia y demos las herramientas para que puedan ganarse ese apoyo económico”.
Este intercambio se dio en una mesa de trabajo con diputados de la Comisión de Derechos Humanos.
Piden empatía
En una mesa previa con diputados de la Comisión de Educación, las personas participantes coincidieron en que la inclusión debe garantizar la permanencia en la sociedad de las personas con discapacidad.
Pidieron incluir contenidos sobre discapacidad y empatía en los planes escolares; formación específica para docentes; evaluación de actitudes inclusivas como parte del desarrollo del alumnado; y adaptación de material didáctico, entre otros puntos.
En la mesa con diputados de la Comisión de Juventudes y Deporte, las personas consultadas señalaron que no existe un apoyo real al deporte adaptado, salvo cuando se obtiene alguna medalla, e incluso en esos casos, el respaldo es insuficiente.
¿Quién cuida al cuidador?
Con el propósito de reconocer la labor de quienes acompañan diariamente a personas con discapacidad y brindarles herramientas para fortalecer su salud integral, se llevó a cabo la charla titulada ¿Quién cuida al cuidador? en San Francisco del Rincón.
La actividad se realizó en el Salón de Usos Múltiples del DIF municipal, con la participación de más de 50 asistentes. La ponencia fue impartida por Janette Esperanza López Maldonado, a través de la Promotoría de Inclusión a la Vida del Centro Regional de Rehabilitación.
En la charla se destacó la importancia del autocuidado en quienes ejercen el rol de cuidadores, subrayando que su salud integral es fundamental para ofrecer una atención de calidad.
“Sabemos que cuidar implica compromiso, paciencia y amor, pero también reconocemos que, en ese proceso, la salud integral del propio cuidador suele quedar en segundo plano. Por eso hoy estamos aquí: para reconocer su invaluable labor, para agradecer sinceramente y, sobre todo, para recordarles que su salud física y emocional también merece atención, cuidado y respeto”.
La directora de DIF, Elizabeth Ángel Rocha, agregó: “El autocuidado no es un lujo, es una prioridad. Un cuidador sano, fortalecido y acompañado es esencial para brindar atención de calidad. Esta charla tiene como propósito ofrecerles herramientas, información y un espacio de aprendizaje y apoyo, donde puedan reflexionar, compartir experiencias y sentirse escuchados”.
Finalmente, se informó que esta charla forma parte de los esfuerzos de DIF por promover la salud y calidad de vida de las familias, reconociendo que el acompañamiento a personas con discapacidad no solo implica la atención al paciente, sino también el cuidado de quienes, día a día, brindan apoyo, contención y cuidados esenciales.
HLL
