Guanajuato.- De las 34 observaciones hechas al Fideicomiso Fidesseg por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG), 20 fueron dirigidas al director del fideicomiso, por no realizar las gestiones necesarias para recuperar recursos no comprobados por asociaciones civiles ni sancionar a los responsables.
El monto observado directamente al director asciende a 123 millones 800 mil 523 pesos, distribuidos en:
- 7 observaciones financieras: 121 millones 200 mil 523 pesos.
- 13 observaciones de infraestructura: 2 millones 600 mil pesos.
Esta cifra representa el 57.7?% del total observado al Fidesseg, que suma 214 millones 409 mil 74 pesos.
Para todos los casos en los cuales la responsabilidad se atribuye al Fidesseg entre las observaciones de las cantidades no comprobadas, la ASEG señaló: “Y sin que durante el periodo de vigencia del convenio de aportación de recursos se acreditaran las gestiones tendientes a obtener el reintegro del importe señalado, a imponer la sanción correspondiente o en su caso, proceder a la rescisión del convenio”, por parte del Fidesseg.
Además, “si bien, remite evidencia (de oficios enviados en marzo y mayo de 2025), mediante el que acredita las gestiones tendientes a obtener el reintegro del importe señalado, dichas gestiones de seguimiento no fueron realizadas durante la vigencia del convenio de aportación de recursos del proyecto, es decir, durante el plazo establecido para la ejecución del proyecto, aplicación y comprobación de los recursos.
“Sino que se realizó al amparo de las acciones de fiscalización de este ente”. Es decir, hasta que inició la auditoría de la ASEG, el director solicitó devolver el dinero no justificado, porque antes no se había hecho, señalaron los auditores para todos los casos.
Esto, se evidencia en el Informe de Resultados de la auditoría realizada por la ASEG a los años entre 2020 y 2024 del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (Fidesseg), del cual AM tiene copia.
Aunque el documento no lo menciona nunca por su nombre, se investigó que el Director del Fidesseg desde 2023 hasta la fecha es Gonzalo Mauricio Hernández Zepeda.
En el Informe de Resultados, se señala en todas las ocasiones en que no se hicieron las gestiones para recuperar el dinero, la responsabilidad que tenía el director para sí llevarlas a cabo.
“No se omite mencionar que, si bien corresponde a los ejecutores de proyectos, así como a las fundaciones, otorgar los avisos ante las autoridades del Fidesseg sobre circunstancias que impidan la correcta ejecución de los proyectos, así como posibles incumplimientos o irregularidades; su omisión no implica imposibilidad de las autoridades del Fidesseg en el ejercicio de las facultades para la emisión del dictamen de validación de comprobación e informe final y en su caso la actualización de supuestos de reintegro, sanciones o rescisión”.
“Es responsabilidad legal y administrativa directa y exclusiva de «El Ejecutor del Proyecto». En caso de existir incumplimiento por parte de «El Ejecutor del Proyecto», a los plazos de aplicación y comprobación de los recursos establecidos, el director general del «Fidesseg» deberá dar seguimiento e informar de cualquier anomalía al Comité Técnico del «Fidesseg» y proponer las acciones correspondientes.
En su caso, solicitar al Comité Técnico que autorice la rescisión o terminación anticipada del presente instrumento por haberse actualizado alguno de los supuestos de la cláusula Novena, Décima y Décima Segunda del presente convenio.
Aquí mencionamos solo tres ejemplos de la situación anterior:
En algunas de las observaciones de tipo financiero, que fueron las más cuantiosas, en la observación número 12, en la comprobación proporcionada por el Fidesseg respecto de la ejecución de 23 proyectos correspondientes a 18 asociaciones civiles, no se acreditó la evidencia documental o física que sustente el ejercicio del recurso y que permita validar que fue utilizado para el objeto y destino por el que fue autorizado por 6 millones 463 mil 456 pesos.
En la observación número 14, en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución de dos proyectos correspondientes a dos fundaciones, el Fidesseg no acreditó la totalidad de comprobantes fiscales y evidencia documental que ampare el importe de los recursos ejercidos.
Además, la comprobación presentó incidencias, tales como: falta de comprobantes, comprobantes fuera de periodo, gastos improcedentes, importe sin ejercer, entre otros.
El importe no comprobado corresponde al pago de sueldos y salarios, asimilables a salarios, gastos de operación, prestación de servicios, equipamiento y adquisición de materiales o insumos por 432 mil 70 pesos.
De esa cantidad, 420 mil 446 pesos corresponden a Fe Guanajuato y 11 mil 624 pesos a Actuando por Guanajuato.
En la observación número 15 se explica: “Con base en los elementos aportados y las diligencias efectuadas, se observa que el Poder Ejecutivo, a través del FIDESSEG, sectorizado a la entonces Secretaría de Desarrollo Social y Humano, ahora Secretaría del Nuevo Comienzo, (…) en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución de 20 proyectos correspondientes a 17 asociaciones civiles, no se acreditó evidencia alguna del ejercicio de recursos, toda vez que no se proporcionó: comprobantes fiscales digitales, copia de estados de cuenta, informe parcial, reporte de gastos parcial en archivo Excel, ni informe final del ejercicio de los recursos.
El importe no comprobado asciende a 32 millones 682 mil 544 pesos.
En los tres casos, la observación al Fidesseg fue: “Y sin que, durante el periodo de vigencia de los respectivos convenios de aportación de recursos de cada proyecto, se acreditaran las gestiones tendientes a obtener el reintegro del importe señalado, a imponer la sanción correspondiente o en su caso, proceder a la rescisión del convenio”.
Afirma diputado que organizaciones no tuvieron derecho de audiencia
Sobre los resultados de la auditoría al Fidesseg, el diputado local Jorge Espadas dijo que la auditoría no fue a los particulares, es decir, a las organizaciones civiles que recibieron el dinero del fideicomiso, sino a la autoridad, que aunque él no lo dijo, fue el propio Fidesseg.
Y que por lo tanto el derecho de audiencia a los particulares, esto es, a las organizaciones esa etapa no ha llegado. Esto lo dijo en la conferencia de prensa en el PAN.
Borrón y cuenta nueva no se puede dar, ni en este ni en ningún tema”, aseguró.
“Hoy no hay ninguna acción en un esquema de fiscalización que se considere a los particulares, porque no son sujeto de fiscalización directa, quien es sujeto de fiscalización es la autoridad.
“A partir de ahí, se les da un derecho de audiencia a los particulares, esa etapa no ha llegado”, afirmó.
El 27 de junio, AM reveló que el importe total de las observaciones, tanto financieras como de infraestructura detectadas en una auditoría practicada al Fidesseg de 2020 a 2024 fueron 214 millones 409 mil 74 pesos, reportó la ASEG.
Del total, 195 millones 60 mil 566 pesos corresponden a las observaciones financieras y 19 millones 348 mil 508 pesos a las observaciones de infraestructura. En total fueron 34 observaciones: 20 financieras y 14 de infraestructura.
Entre las mayores observaciones destacan que un total de 73 organizaciones civiles que presentaron 96 proyectos recibieron recursos por un total de 71 millones 318 mil 554 pesos pero no los comprobaron fehacientemente o lo hicieron a destiempo.
Sí se les dio derecho de audiencia a las organizaciones
Sin embargo, en la revisión que AM hizo al Informe de Resultados de la auditoría de la ASEG al Fidesseg, comprobó que sí se les dio ese derecho de audiencia a muchas de las organizaciones señaladas, para que solventaran las observaciones.
Esto se hacía mediante un oficio dirigido por el Director General del Fidesseg al representante legal de la asociación en el cual le solicitó la devolución del dinero. El documento de la ASEG señala números de oficio y fechas de entrega.
Incluso varias de ellas sí justificaron el dinero entregado, ya sea parcial o totalmente, otras devolvieron dinero a partir de esa solicitud y otras no pudieron solventar, por eso prevalecieron las observaciones. Algunos casos fueron los siguientes:
Devolvieron el dinero pero no se los valieron
Hay dos casos en que las organizaciones civiles devolvieron el dinero no justificado, pero los auditores de la ASEG no se los tomaron en cuenta y mantuvieron las observaciones como “No solventadas”.
El primero, en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Equipamiento y mantenimiento del centro “Amor a la Vida” de Guanajuato capital, para la seguridad y atención de las adicciones», no se acreditó la ejecución de tres conceptos pagados.
El importe es de 38,322 pesos por suministro e instalación de lámina en la cocina, suministro y colocación de la totalidad de las piezas cobradas en el cancel de baño y lámina en la recepción y en la cancha de basquetbol.
El dinero entregado a Drogadictos Anónimos, A.C. Sin embargo, se acreditó el reintegro de los 38,322 pesos, realizado por la asociación, mediante comprobante de transferencia electrónica, del 22 de abril de 2025, documento contable de ingreso del 22 de abril de 2025, así como estado de cuenta bancario. No obstante, esto no valió para la ASEG.
El segundo caso consistió en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Mejorar para Transformar Vidas», no se acreditó la ejecución de tres conceptos pagados por 34,295 pesos.
El dinero era para colocación de malla sombra para cancha de usos múltiples en la Casa de Jesús para Rehabilitación Femenil, A.C., de la que no se menciona el municipio. Esta malla no se colocó.
A pesar de que se proporcionó un comprobante de una transferencia bancaria realizada por la asociación civil correspondiente a la devolución del importe observado, los auditores no lo admitieron como solventación de la observación.
Demostró que sí aplicaron bien el dinero
Hubo otro caso diferente: fue en la comprobación proporcionada respecto de la ejecución del proyecto «Atención integral a mujeres embarazadas en estado vulnerable, que enfrentan un embarazo inesperado Segunda Fase», inicialmente la ASEG determinó que no se acreditó la ejecución de tres conceptos pagados, por 23,132 pesos.
El trabajo era la reparación de muros y plafones dañados en la casa, incluye material, equipo y todo lo necesario para su ejecución. La organización beneficiada fue «Vida y Familia Guanajuato, A.C.».
El 28 de abril de 2025, la representante legal de la asociación indicó que fueron ejecutados conceptos por los cuales se realiza la solicitud de reintegro, por lo que el 13 de mayo de 2025, personal de la Auditoría Superior realizó una nueva inspección física de manera conjunta con la directora de «Vida y Familia Guanajuato, A.C.», en la que comprobó que efectivamente ese dinero sí se utilizó en las obras señaladas, por lo que solo persisten 974.40 pesos por devolver.
Proceso de auditoría no ha concluido
El proceso de auditoría al Fidesseg no ha concluido por parte de la ASEG, subrayó el diputado Víctor Zanella Huerta.
Agregó que ahora viene la parte en la que se pueden subsanar las irregularidades.
![]()
Creo que es importante que en este ámbito de transparencia se sepa la verdad de qué hubo. Si hubo algún error, que se aclare; si hubo alguna falla grave, nos vayamos a las últimas consecuencias ante los tribunales que haya lugar”, dijo el legislador.
Así también, si en su momento, cuando fue la auditoría, hubo alguna observación y hoy fue atendida, “pues también se sepa para que la opinión pública conozcamos qué pasó, porque al final no fueron tres pesos, y aunque fueran tres pesos, tendríamos que tener la certeza”.
“Si bien este Congreso, por la parte procedimental, en su momento instruyó una auditoría específica al tema del Fidesseg, lo que sancionamos en el Congreso fue un resultado de los hallazgos que encontró la Auditoría Superior del Estado, donde señalaron esta cantidad de más de 200 millones de pesos de observaciones”, comentó el legislador.
Zanella aclaró que “esto no significa que el proceso haya sido de punto final, es de punto seguido porque continúa el proceso”.
Ahora, ya en la parte de la propia auditoría, en donde estos organismos a los que se les encontró en ese momento una observación, hoy tienen la oportunidad de aclararlas y de solventarlas.
“En su momento, tendremos otro ajuste de cuentas en el sentido de ver cómo vamos en estas observaciones que en ese momento que se hizo la auditoría”.
En entrevista, el diputado presidente de la Comisión de Hacienda comentó que aún no llega al Congreso la iniciativa que anunció la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo sobre el acuerdo con los empresarios para transformar al Fidesseg y blindar, desde la legislación, que el 0.3% del ingreso del 3% que se cobra del Impuesto Sobre Nóminas se destine al propósito original (0.2 a proyectos de mejora social y 0.1 a seguridad).
El diputado Víctor Zanella se pronunció a favor del cambio de esquema para apoyar a las asociaciones con recursos del Fidesseg.
“Qué bueno que vaya a haber una nueva etapa, creo que se le denominó Tocando Corazones; el día 6 estará habiendo ya la primera convocatoria. He sabido que habrá una iniciativa de ley, que hasta el día de hoy a esta comisión no ha llegado”, explicó Zanella.
Insistió en que estarán atentos, en su momento, si se la turnan a la comisión, “de revisarla, y creo que al final que se vea reflejado el esfuerzo de la sociedad, del gobierno y de toda la población guanajuatense en cómo poder fortalecer los lazos, con transparencia, con rendición de cuentas y que lleguen los apoyos de manera directa, sin intermediarios, a quien más lo está requiriendo”.
DAR
