Pura felicidad en el Club León
Cuando se trata del Club León el recurso público nunca falta. Piden y se les da. Con el pretexto del fomento al deporte una empresa recibe millones en apoyos.
La familia Martínez ha tenido un trato privilegiado de las administraciones de Miguel Márquez, Diego Sinhue, y así empezó también con Libia García.
Apenas descubrió AM que un mes antes de terminar su gobierno Diego Sinhue Rodríguez “ayudó” con 75 millones al Club León, cuando le informamos que este año el “Nuevo Comienzo” le otorgó 15 millones de pesos.
El convenio de 75 millones cita que “con estos recursos se impulsará el desarrollo y formación de talentos de futbol o de cualquier otro deporte, surgidos de escuelas sociales, así como actividades enfocadas en la cultura física y recreación”. Para comprobar tal millonada muestran datos de participantes en visorias y torneos.
Y en el segundo la justificación fue la de “un apoyo económico para cubrir diferentes gastos de operación, preparación, participación y arbitraje, entre otros, para los diferentes torneos de apertura y clausura de la temporada 2025 del Club León”.
La reflexión es obligada: ¿qué justifica el apoyo con dinero público? Y eso no significa estar en contra del equipo y de su directiva cuya gestión ha dado alegrías.
Para estas “ayudas” se dispone del limitado presupuesto de la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato (CODE). Este 2025 el Congreso aprobó recursos a CODE por 162 millones, en tanto que para el 2024 fue de 238 millones. Durante el año se contemplan ampliaciones y de ahí disponen para estos bondadosos apoyos.
Del recurso autorizado en marzo pasado la gobernadora Libia García no ha salido a decir ni una palabra, se le atravesaron las vacaciones instituciones del Gobierno.
Días antes, cuando los medios le preguntaron acerca de la ayuda al Club León en el gobierno de Diego, Libia declaró: “Estaremos, sí impulsando el deporte, pero el deporte comunitario, la rehabilitación de espacios deportivos, el apoyo a nuestras infancias y adolescentes para que practiquen deporte, así es que para nosotros esa será la prioridad”. Tiene pues la palabra empeñada de hacerlo distinto. ¿Y luego?
Tampoco su directora general de CODE, Yendy Cortinas, dijo mucho, solo llegó la clásica postura por escrito para enumerar las actividades a las que el Club se compromete como visitas a hospitales, convivencias con estudiantes, charlas motivacionales, etc.
El buen trato
La historia del buen trato que el Gobierno del Estado le dispensa al Club León es casi de dominio público. Desde la venta de los terrenos con abonos facilitos en 2018 -al final del gobierno de Miguel Márquez- para la construcción del nuevo estadio, proyecto que se canceló en 2023 y llegó la promesa de edificar un nuevo estadio sobre los cimientos del Nou Camp.
Los terrenos ya fueron devueltos al Gobierno de Guanajuato y los abonos realizados tomados a cuenta para liquidar el préstamo de los 230 millones que se les otorgó en 2021 para comprar el Estadio León a la dupla Héctor González y Roberto Zermeño.
El entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez justificó la aprobación rápida del crédito para la compra del estadio con que por la pandemia Grupo Pachuca venía de una situación económica complicada con la coyuntura de que el Municipio había perdido el estadio en un juicio y con ello la afición se estaba quedando sin futbol.
Además de la ceremonia de investidura del Salón de la Fama del futbol mundial, celebrada en León el tres de septiembre del 2024, y también pagada con dinero de la Comisión del Deporte de Guanajuato, nada más 25 milloncitos de pesos.
Ah, anote también 7.2 millones de la Secretaría de Turismo para patrocinar al Real Oviedo, entonces equipo de la Segunda División de España y hoy recién ascendido.
Por cierto, a finales del año pasado Jesús Martínez Patiño confirmó que el León está en venta para cumplir con la reglamentación que prohíbe la multipropiedad y le costó no ir al Mundial de Clubes. No se sabe aún de una oferta seria en la mesa.
A rendir cuentas
El presidente de la Comisión para las Juventudes y Deporte en el Congreso, el panista y atleta paralímpico Jesús Hernández, defiende el propósito de acercar el deporte a la niñez. Y destaca que el apoyo en 2025 fue menor y con mayor control.
De los cinco integrantes tres son panistas, además de la morenista Miriam Reyes y la naranja Sandra Pedroza. Se supone que su chamba es fiscalizar el uso del dinero público y debiera ser ordinario llamar a cuentas a funcionarios, aunque lamentablemente no es así. Vamos a ver si cumplen con lo que se les paga.
Los liderazgos empresariales se han mantenido en silencio respecto al tema.
Entre los pocos que ha fijado una postura está el presidente de la Canacintra en León, José de Jesús Hernández, quien dijo que hay que reconocer que el deporte profesional tiene un valor para la región en términos económicos, culturales y sociales, y puede ser un motor que impulse el turismo, la identidad e inversión.
Sin embargo, puntualizó a solicitud de AM, “consideramos fundamental que cualquier apoyo con recursos públicos, como el otorgado recientemente por el Gobierno del Estado al Club León, se realice bajo criterios claros de transparencia, con mecanismos de evaluación y con beneficios comunitarios tangibles y medibles.
“En un contexto donde existen amplias necesidades en salud, educación y deporte comunitario, es esencial que el uso del presupuesto estatal esté equilibrado, y que todo recurso entregado a una entidad privada tenga un retorno social verificable en favor de la ciudadanía”.
Manifiesta que su papel no es estar a favor o en contra de un caso específico, pero sí insistir en convenios bien estructurados, con objetivos claros y transparencia.
León, la deuda
El crédito por 711 millones que solicitó el Municipio de León en el trienio anterior para realizar 9 proyectos de infraestructura, está por agotarse y la pregunta ahora es cuál será el monto de la nueva deuda, para cuándo y para qué.
La alcaldesa Alejandra Gutiérrez y la tesorera Graciela Rodríguez ya han dicho que la posibilidad de un nuevo crédito está en análisis y las finanzas así lo permiten.
“Tenemos finanzas sanas, las mejores calificaciones para un Municipio y tenemos la posibilidad de hacerlo atendiendo a la ley de deuda y de disciplina financiera. Estamos valorando la parte de los proyectos y los tiempos”, declaró Ale el 20 de junio adelantado que en los siguientes meses tendría que haber definiciones.
El pasado 11 de julio la calificadora Moody´s Local México ratificó para el Municipio de León una calificación de “AA+.mx” con perspectiva estable, lo que indica un riesgo crediticio muy bajo y una fuerte capacidad para pagar sus deudas.
“El perfil crediticio del Municipio de León refleja fuertes prácticas de gestión financiera, niveles altos de liquidez y de balances operativos y un nivel de endeudamiento moderado. El perfil crediticio también refleja un nivel de ingresos propios inferior al de sus pares”, afirmó la calificadora en su revisión anual.
Con dos años por delante todavía al gobierno de Alejandra Gutiérrez, la limitación de recursos extraordinarios de la Federación, el poco margen que también tiene el Gobierno del Estado para financiar proyectos de obra pública en municipios, y las urgentes necesidades de una ciudad en crecimiento, la deuda es más que posible.
Además con el aderezo de la aspiración política de la Alcaldesa de estar vigente en 2027 y llegar viva como opción para la gubernatura en 2030. Y un ingrediente más, los 450 años de León el próximo año que exigirán celebrar con acciones, no fiestas.
De las 9 obras a ejecutar con el crédito vigente siete ya están concluidas: Modernización y rehabilitación de la infraestructura y equipamiento del Parque Chapalita; ampliación y equipamiento de la Delegación Sur de la Secretaría de Seguridad; construcción del puente vehicular de Barranca de Venaderos; la modernización y equipamiento de la Unidad Deportiva Enrique Fernández.
Otras obras ya terminadas son: modernización del bulevar la Luz (tramo Valtierra a Alonso de Torres); la construcción y equipamiento del Centro de Inteligencia y Monitoreo de Seguridad; ampliación del Parque Metropolitano norte, primera etapa.
En proceso está la obra de ampliación, modernización y rehabilitación de la infraestructura del Parque de La Vida, ubicado en Ibarrilla, cuyas dos primeras etapas se concluyeron y una tercera va al 60 % para terminar en septiembre.
Además de la construcción y equipamiento de la Estación de Transferencia Metropolitana de la Unidad Deportiva J.J Rodríguez Gaona, así como la modernización y equipamiento de esta deportiva.
La primera etapa fue concluida, la segunda está a un 60 % de avance y la fecha de fin de obra es en septiembre.
En la aprobación de este crédito uno de los argumentos fue precisamente las calificaciones crediticias que tenía el Municipio de 2021 y 2022, así como el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda que marcaba un “nivel de endeudamiento sostenible”, lo que le permite acceder a una contratación de deuda de hasta el 15 % de sus ingresos de libre disposición, determinando así el monto de los 711 millones.
Así las cosas no tardaremos en conocer la propuesta de un nuevo endeudamiento. La responsabilidad del Ayuntamiento será poner lupa en la capacidad financiera y la definición de proyectos estratégicos. La última palabra la tiene el Congreso local en donde, a diferencia del trienio anterior, el PAN ya no manda y deben de convencer.
La piratería y el cuento de nunca acabar
Un tema que tiene preocupados a fabricantes, trabajadores y sociedad en general de los Pueblos del Rincón son los operativos que ha realizado la Fiscalía General de la República para combatir el delito de la “piratería” en el calzado, los cuales han provocado disturbios e incluso enfrentamientos entre los trabajadores y las autoridades.
El viernes 1, tras permanecer una semana detenidos, dos hombres fueron liberados luego de que un juez no encontró pruebas de la participación de ambos en los disturbios y daños causados la madrugada del jueves 24 de julio.
Pero el problema no termina, por el contrario estos operativos van a seguir, de acuerdo con lo expresado por los propios representantes del gremio zapatero local, quienes han sostenido reuniones con las autoridades de los diferentes niveles.
Esta semana lo dejó claro el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en su mensaje durante el evento “Hecho en México: Mentes en Acción”, al explicar que la protección de la propiedad industrial es un eje fundamental de los acuerdos con el gobierno del presidente norteamericano Donald Trump para aplazar la entrada en vigor de los aranceles.
Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), detalló a Proceso que los operativos se llevarán a cabo cada quince días, de aquí a fin de año, en puntos del país donde hay evidencia de comercio de productos apócrifos. Aunque la medida tenga dedicatoria al mercado asiático, es obvio que también representará un golpe para fabricantes locales que no están en regla.
Lo que parece es que ni el Gobierno federal o estatal quieren enfrentar la problemática de raíz, esta problemática “solucionada” con operativos se arrastra desde el sexenio pasado y ni antes ni ahora, se han establecido acciones efectivas.
Y quien lo padece más, es el gobierno municipal, a quien los zapateros han señalado como responsable, aunque las autoridades han dicho en varias ocasiones que los operativos y las soluciones más importantes, no están a su alcance.
No obstante, el Municipio sí puede y debe reforzar, a través de la Dirección de Economía, las alternativas de respaldo (capacitación, financiamiento, asesorías) a los fabricantes informales para la creación de marcas propias que les permitan posicionar los productos de la región en los mercados nacional e internacional.
La especialista en seguridad pública y exfuncionaria estatal Sophia Huett, originaria de San Francisco del Rincón, escribió esta semana un artículo que contiene una pertinente reflexión:
“El zapato pirata no se va a acabar con cateos ni simulacros de justicia. Si el gobierno estatal no construye soluciones y el federal sigue viendo hacia otro lado, esto no va a cambiar. No es un tema local: es una falla de Estado”.
