El pasado 21 de julio, fue reportada la muerte de la adulta mayor por Cochliomyia hominivorax, una larva parasitaria que afecta tejidos vivos. Foto: @horizontecampeche

Ciudad de México.- Una mujer de 86 años, residente de Candelaria, Campeche, es la primera víctima mortal en México del gusano barrenador, según confirmó la Secretaría de Salud federal. 

La muerte de la adulta mayor, asociada al Cochliomyia hominivorax, una larva parasitaria que afecta tejidos vivos, fue reportada el pasado 21 de julio.

De acuerdo con el boletín epidemiológico nacional, la paciente fue diagnosticada en mayo con miasis en el cuero cabelludo, enfermedad provocada por la infestación de larvas en tejidos humanos. Aunque fue tratada y dada de alta, su salud se agravó semanas después, y fue hospitalizada nuevamente.

La causa oficial de muerte fue un carcinoma epidermoide —un tipo agresivo de cáncer de piel—, pero la infección parasitaria complicó significativamente su estado, ya que padecía hipertensión, úlceras y alteraciones neurológicas.

Alerta en el sureste

Este caso ha encendido las alarmas sanitarias en el sureste del país, donde se han confirmado 33 casos de miasis humana: 31 en Chiapas y dos en Campeche, incluyendo este primer fallecimiento.

En animales, Campeche ha registrado 277 casos, concentrados principalmente en Candelaria y Calakmul. Autoridades han intensificado operativos de vigilancia y control con medidas como cercos zoosanitarios, baños larvicidas, tratamientos antiparasitarios y el uso de perros entrenados para detectar infestaciones.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas. Las larvas se alimentan del tejido vivo, causando lesiones graves, dolor intenso, fiebre y, en casos graves, la muerte. Aunque es común en el ganado, también puede infectar a personas, especialmente en zonas rurales donde hay contacto con animales infestados.

La miasis, una amenaza resurgente

México había declarado erradicado al gusano barrenador en 1991. Sin embargo, resurgió en 2024 con brotes en Chiapas y Campeche, impulsado por factores como el cambio climático, la falta de inspección en el traslado de ganado y la resistencia del insecto.

Refuerzan vigilancia sanitaria

La Secretaría de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) mantienen un operativo permanente en la región para contener la expansión de esta plaga. Mientras tanto, llaman a la población —especialmente en comunidades rurales— a extremar precauciones, revisar heridas abiertas y reportar cualquier síntoma sospechoso en humanos o animales.

Salud aclara muerte de mujer que tuvo miasis

En una nota informativa, la secretaría a cargo de David Kershenobich Stalnikowitz aclaró que la muerte de la paciente se debió a complicaciones oncológicas y no por haber contraído miasis por gusano barrenador hace unos meses.

JRL 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *