Guanajuato concentra el 4.9% de las unidades económicas del país. Foto: Cortesía Secretaría de Economía.

Guanajuato.- Salones, clínicas de belleza y peluquerías, comercio al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas, comercio al pormenor de ropa, restaurantes de preparación de antojitos y comercio al por menor de regalos, son algunas de las actividades económicas con mayor incremento de unidades económicas en Guanajuato durante 2023. 

Así lo revelaron los resultados de los Censos Económicos 2024 que publicó este jueves el Inegi donde se precisó que en cinco años el estado pasó de 242 mil 534 a 270 mil 40 unidades económicas, lo que representa un crecimiento del 11.3%. 

A través de un comunicado, la Secretaría de Economía destacó que este crecimiento consolida a Guanajuato como la sexta entidad con más unidades económicas del país, al concentrar el 4.9% del total nacional.

El resto de las actividades económicas que reportaron aumento de unidades económicas son el comercio al por menor de artículos para la limpieza, restaurantes de pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos rostizados, comercio al por menor de otros alimentos, restaurantes de tacos y tortas y consultorios dentales del sector privado.

El censo confirmó que Guanajuato es la quinta economía nacional (en 2018 era la sexta) desplazando a Veracruz y solo por detrás de: Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco.

Ve buenos números

Guillermo Romero Pacheco, miembro del Colegio de Economistas de Guanajuato, consideró que los resultados de los Censos Económicos 2024 de Guanajuato son favorables ya que reflejan la inercia de muchas de las acciones y decisiones que se tomaron durante la pandemia de COVID y periodos atrás y que se revirtieron en inversión, ampliación y crecimiento económico. 

“Más de un 11% de crecimiento en unidades económicas es un buen indicador que si calculamos el promedio por año es de 2.3% anual y considerando la pandemia es un buen resultado”, apuntó en entrevista con AM. 

El economista dijo que una unidad económica puede ser desde una persona que se autoempleó o una tienda de abarrotes donde hay una sola persona que atiende.

Una unidad económica puede ser desde los autoempleos de una sola persona, la diferencia más importante es que el establecimiento tiene que tener un lugar físico y la unidad económica puede ser una persona que trabaja desde su casa o vende algo pero no necesita tener un lugar, oficina o local”, explicó. 

Romero Pacheco destacó que el comercio exterior de Guanajuato es un aspecto importante que también propició estos resultados de la entidad en estos censos, pues, según datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (Cofoce), 2024 cerró con 33 mil 406 millones de dólares. 

“Prácticamente poco más de la mitad de la economía de Guanajuato está ligada al comercio exterior, inversión y exportaciones”, subrayó. 

Reiteró que son buenos los resultados de Guanajuato, sin embargo, dijo que será muy importante darle seguimiento a los mismos debido a que desafortunadamente en este 2025 son indicadores que empiezan a presentar caídas o desaceleración económica. 

“Este año y el próximo serán un reto porque hoy ya estamos sintiendo el efecto de todas las decisiones que se han tomado en Estados Unidos de proteccionismo, de aranceles y de incertidumbre. 

“Y también algunas de las medidas que están frenando la inversión en México es la expectativa de cómo va a funcionar un Poder Judicial que ha sido prácticamente renovado en una polémica elección”, opinó. 

Quinto en personal ocupado 

La Secretaría de Economía enfatizó que entre los resultados más destacados de los Censos Económicos 2024, se indicó que Guanajuato se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en personal ocupado, con más de 1.4 millones de personas empleadas. 

Además, el valor agregado censal bruto, uno de los indicadores clave de la actividad económica que alcanzó los 832 mil 323 millones de pesos, lo que representa un incremento real del 43.2% en comparación con el censo anterior publicado en 2018, lo que consolida a Guanajuato como una de las economías más productivas del país, señaló la dependencia estatal. 

Las microempresas también mostraron un desempeño sobresaliente al registrar un crecimiento del 32.5% en valor agregado.

Otro dato relevante es que la participación de las mujeres en la economía alcanzó el 43.3%, la cifra más alta registrada por los censos económicos en el estado.

A nivel nacional

Los resultados de los Censos Económicos 2024 revelaron que la informalidad en la economía mexicana sigue en ascenso. 

Las unidades económicas informales aumentaron de 62.6 en 2018 a 64.3 por ciento en 2023, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En contraste, las formales disminuyeron de 37.4 a 35.7 por ciento en ese periodo.

En 2023 se contabilizaron 3 millones 515 mil 926 unidades económicas unidades económicas que operaban en condiciones de informalidad. Lo anterior representó un alza en la participación de este tipo de unidades”, expuso el Inegi en su reporte de resultados.

El incremento de unidades económicas informales equivale a 500 mil.

Además, el personal ocupado en unidades formales bajó 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 81.1 a 78.6 por ciento, indican los Censos.

De este modo, la contribución del personal ocupado por parte de las informales aumentó, ya que la participación de estas unidades en el empleo total pasó de 18.9 por ciento en 2018 a 21.4 por ciento en 2023.

“Los informales los definimos como aquellos que son chiquititos, tienen cinco personas, más o menos, pero además no hacen pagos a la seguridad social y no llevan una contabilidad formal. Si tienen estas características, los consideramos informales”, explicó en conferencia de prensa Susana Pérez, titular de la Unidad de Estadísticas Económicas del Inegi.

“Con esta definición, tenemos que en 2023 el 64 por ciento de las unidades económicas cumplen con esos criterios, pero este gran volumen de unidades económicas solamente contribuye con el 3.6 por ciento del valor agregado de nuestro país”, agregó.

Otro fenómeno sobresaliente es que las mujeres tienen mayor participación proporcional en el sector informal, a diferencia de lo que ocurre en la formalidad.

Del total de personas ocupadas en las unidades económicas formales, 40.2 por ciento correspondió a mujeres y 59.8 por ciento, a hombres.

En cambio, en las unidades informales, la participación de las mujeres fue mayor, con 54 por ciento, frente a 46 por ciento de participación masculina.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *