Guanajuato vuelve a registrar casos de sarampión tras 30 años. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- Tras 30 años de no registrar casos de sarampión, en lo que va de 2025 Guanajuato suma tres de esta enfermedad viral contagiosa prevenible con vacunación. 

El infectólogo pediatra, Rafael Hernández Magaña, adscrito a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital de Especialidades Pediátrico de León, aseguró, sin embargo, que en Guanajuato no hay alerta de un brote de sarampión como en Chihuahua. 

Sin embargo, aconsejó a la población revisar las cartillas de vacunación y completar los esquemas de inmunización para prevenir contagios. 

A la fecha, en la entidad no se han reportado defunciones por sarampión, informó la Secretaría de Salud de Guanajuato. 

Los tres casos 

El primer caso se registró en un menor de 13 años en León que comenzó con síntomas el 3 de mayo del año en curso, se le realizó un estudio para confirmar o descartar la enfermedad el día 6 y se confirmó el resultado el 8 de mayo. 

El segundo, se trató de una mujer de 29 años, originaria de Acámbaro, el 4 de mayo comenzó con síntomas, el estudio se le realizó el día 8 y, posteriormente se confirmó el diagnóstico el 13 de mayo. 

Una leonesa de dos años es el tercer caso confirmado, sus síntomas iniciaron el 4 de julio, el estudio se le hizo el día 8 y el resultado positivo se confirmó el 13 de julio, según datos de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Varicela, en aumento

En los últimos cinco años, en la entidad han aumentado los casos de varicela, una enfermedad altamente contagiosa que se caracteriza por ampollas en la piel, fiebre y malestar general, esta también se previene con vacunación. 

Entre 2023 y este año, se han reportado cuatro fallecimientos por varicela, el último se confirmó el pasado 16 de julio, se trató de un niño de ocho años residente en Silao quien tuvo complicaciones que lo llevaron a sufrir una encefalitis que le causó la muerte, informó la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG). 

En 2021 se registraron 695 casos de varicela, mientras que en 2022 fueron mil 521 y en 2023 se observó un incremento mayor con mil 883 casos confirmados

La tendencia se ha mantenido al alza con dos mil 686 casos en 2024, mientras que este año, hasta el 12 de julio, Guanajuato suma dos mil 189 casos confirmados. 

Así lo revelaron datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal donde se notó también que 2019 cerró con cuatro mil 803 casos de varicela

La Secretaría de Salud de Guanajuato precisó que entre 2023 y junio de este año, hospitales de esta dependencia estatal han reportado 53 egresos por varicela. 

De estos, 15 corresponden a 2023, 22 a 2024 y 16 más se registraron entre enero y junio de este año. 

Referente a las cuatro defunciones por varicela se detalló que una ocurrió en San Felipe en 2023, dos en 2024 en los municipios de Irapuato y León y la más reciente en Silao el pasado 16 de julio. 

“Es su comportamiento habitual” 

El infectólogo pediatra, Rafael Hernández Magaña, consideró que no hay un resurgimiento de los casos de varicela en Guanajuato debido a que cada año se registran casos. 

Se presentan casos anuales de forma frecuente sobre todo los brotes en las escuelas, en ocasiones son picos de años donde baja un poco y vuelve a surgir, pero realmente no es que haya resurgido sino que así es su comportamiento”. 

“Y se da a conocer cuando hay complicaciones porque en la varicela se pueden tener complicaciones serias y es cuando un niño o la persona llega a fallecer y es cuando se le da mucho el interés, pero habitualmente cada año vemos casos de varicela. Es su comportamiento habitual”, subrayó. 

Enfatizó que la varicela es fácil de identificar porque es una de las pocas infecciones que se caracterizan por la aparición de erupciones en la piel como pequeñas ampollas con líquido, por lo que su diagnóstico es clínico y no requiere la realización de estudios como el sarampión. 

Hay casos de varicela que pueden tener complicaciones como inflamación pulmonar, la inflamación del cerebro o infecciones bacterianas que ocurren cuando se infectan las lesiones de la piel y pueden ocasionar infecciones en la sangre”, advirtió. 

El especialista dijo que ante la aparición de estas ampollas es necesario acudir al médico, no automedicarse ni untar ningún ungüento o remedios caseros en las lesiones debido a que se infectan fácilmente. 

Destacó que cuando estas lesiones se convierten en costras la varicela deja de ser contagiosa.  

Hernández Magaña recordó que aunque existe una vacuna contra la varicela, esta aún no forma parte del esquema nacional de vacunación, pues su aplicación se realiza, por lo general, en algunas guarderías del IMSS para evitar brotes y en consultorios particulares de pediatras.

Mientras que la vacuna Triple Viral, (la cual protege contra sarampión, rubéola y parotiditis) sí forma parte de este esquema, se aplica a los niños de 1 año, de 1 año y 6 meses y a los 6 años. 

Los brotes que ha habido de sarampión ocurren en poblaciones con un número importante de personas sin vacunar, por ejemplo en Chihuahua hay un asentamiento de población que rechaza la vacunación por sus costumbres y por eso es el incremento de los contagios”. 

“Si viajan al extranjero deben de tener cuidado porque si van a un lugar con brote de sarampión deben vacunarse para prevenir el contagio. Si uno está protegido no tiene porque infectarse de sarampión”, apuntó. 

Finalmente, agregó que cuando hay un brote de esta enfermedad se debe poner un refuerzo de la vacuna sobre todo en los adolescentes, adultos mayores y trabajadores del sector salud y maestros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *