León, Guanajuato..- De las startups creadas en América Latina, 56 % utilizó la Inteligencia Artificial (IA) de manera directa para la
creación de su producto o servicio, por lo que no existirían sin dicha herramienta, según la tercera edición del reporte
“Estado de la IA en América Latina”.
Por ejemplo, se puede utilizar la IA para la creación de un software a partir del cual se reserven vuelos o restaurantes a nombre de una persona u otro para acceder a la información contable de un usuario para ayudarle a calcular impuestos, explicó
Jimena Pardo, cofounder y managing partner del fondo mexicano Hi Ventures y coautora del reporte.
Los servicios o productos de estas startups se basan en que a la IA se le da una orden que va a razonar, para tomar decisiones, dar un resultado y hasta tiene memoria, destacó Pardo.
En México, hay sectores que utilizan la IA de manera directa como las fintech, salud o educación, expuso Pardo.
En tanto, 74 % de los productos que provienen de solo emprendimientos que surgieron de capital de riesgo (venture capital) en 2025 tienen esta herramienta como base de su desarrollo, mientras que en el periodo de 2020 a 2022 la demandó 47 % de los
negocios fundados, reveló el reporte.
Según el Índice de preparación para la IA, que califica qué tan preparadas están las organizaciones de cada país latinoamericano para adoptar esta tecnología, la puntuación general de México es de 63.5 puntos, esto es menor a los 67.3 puntos del resto de
la región, se informó en el reporte.
Por el contrario, en la región latinoamericana, 4 % de las startups no hacen uso de esta herramienta.
Si ofrecen servicios digitales y no están utilizando inteligencia artificial se van a quedar atrás, no hay forma que vayan a poder competir con quienes ya estén adoptando este nuevo tipo de soluciones”, advirtió Pardo.
SM
