El director general de Sapal, Enrique de Haro Maldonado, participó el lunes en la CDMX con la conferencia “Resiliencia urbana ante el estrés hídrico”. Foto: Especial.

León, Guanajuato.- En una charla en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el director general de Sapal, Enrique de Haro Maldonado, sostuvo que la apuesta de León al 2050 es alcanzar un equilibrio en las fuentes de abastecimiento con un 33.3 % de agua subterránea, 33.3 % de agua superficial y un 33.3 % de agua regenerada.

El titular del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) participó el lunes en la CDMX con la conferencia “Resiliencia urbana ante el estrés hídrico”. Ahí señaló que seguirán invirtiendo en la tecnología que permita descargar el agua con muy buena calidad a los cuerpos de agua federales y así garantizar el reúso.

El propósito, dijo, es “darle a la ciudad la tranquilidad que por años no ha tenido”.

Hoy, casi en su totalidad el agua usada depende de 187 pozos en operación. Sin embargo la demanda actual de agua en León es de 2,700 litros por segundo y para el año 2050 se proyecta sea de 4,940 litros por segundo. Y eso no podrá extraerse.

Guanajuato fue el primer estado en México con veda en un acuífero: el de Valle de León en 1948; 15 de los 20 acuíferos en el estado están en déficit. León está asentado en una cuenca hidrográfica sin disponibilidad y en acuíferos en déficit (desde los 70 se trae agua de los pueblos del Rincón y en los 90 de Romita).

Seguimos teniendo la concesión de agua superficial de presa El Zapotillo, León se relajó un poquito porque ahí venía El Zapotillo, y sí dejamos de perforar algunos pozos porque ¿para qué inviertes en más perforaciones sabiendo que venía una infraestructura que nos daba agua para buen rato y apagar muchos de los pozos? Pero no se dio. ¿Y qué hacer? Dependemos de nosotros y es el reúso”, reiteró.

Actualmente, el principal usuario del agua del acuífero del Valle de León es el sector agrícola, con 59.85 %; seguido por el urbano, con 35.84 %; el industrial, 2.61 % y otros 1.70 %. “Se requieren esfuerzos mayores en la parte agrícola, de lo contrario siempre va ser un reto enorme para los organismos operadores”, insistió.

La media de lluvia anual es de 604 mm (milímetros, un milímetro de lluvia equivale a un litro de agua por metro cuadrado) y en los últimos tres años estuvo lejos.

“En 2025 llegamos a los 300 mm, pero aún así estamos al 50 % de la media anual. Y si el acuífero estuvo bajando 1.5 metros por cada año, obviamente estas lluvias no nos van a dar para la recuperación de los mantos acuíferos”, aclaró.

La regeneración del agua

Enrique de Haro explicó en la charla que la nueva era en el tratamiento del agua en León significa la transformación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) a lo que ahora serán las Estaciones de Regeneración de Agua (ERA), esto a través de la reingeniería con la incorporación de procesos con nanotecnología.

Enrique de Haro explicó la nueva era en el tratamiento del agua en León. Foto: Especial.

Esto es implementar proceso de nanofiltración y oxidación avanzada por generación de ozono, y con esta tecnología realizar la descarga del agua tratada a los cuerpos de agua. Posteriormente, mediante el proceso de potabilización y desinfección con luz ultravioleta y cloro poder hacer el reúso potable indirecto.

Hoy se cuenta con 22 plantas de tratamiento de aguas residuales en operación.

“La industria curtidora está prácticamente al 90 % reubicada. Ya están consumiendo el agua tratada bajo la Norma 003, parámetros muy buenos. Y tenemos reuniones cada mes para revisar la calidad del agua y la continuidad”.

La producción anual de agua en León fue de 84.948 millones de metros cúbicos en 2024, toda el agua es tratada, y el volumen reusado de acuerdo a la NOM-003 es de 2.894 millones de metros cúbicos y de 21.360 mm3 conforme a la NOM-001.

Enrique de Haro mencionó que es el primer proyecto de reúso potable indirecto en América Latina registrado y certificado por la iniciativa mundial de Water 360.

Ramón Aguirre Díaz, ex director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), resaltó que León ha sido pionero en el modelo de agua circular, mediante proyectos de reúso y regeneración, como el de nanotecnología, que, aunque costoso, es una solución necesaria ante el agotamiento de fuentes tradicionales. Por lo mismo urgió a normar este tipo de procesos a nivel federal para replicarlo con seguridad y garantizar agua segura y sustentable para la población.

Inversión y eficiencia

En León hay 510,342 tomas de agua y una continuidad en el servicio de 89.43 %.

De Haro refirió que de 1992 a 1993 se tenía una dotación de 419 litros por habitante al día, con una eficiencia física de 41 % -entendiéndose por eficiencia física la cantidad de agua que se extrae contra la que se factura-, por lo que se empezaron a aprovechar programas federales de cambio de tubería y eso se ha mantenido más de 30 años, hasta tener hoy una dotación de agua de 126.43 litros por habitante al día, y una eficiencia física del 72 %, la meta es llegar a 75 %.

Reportó que el 95 % de los leoneses pagan puntualmente el recibo. Y que se tiene una Ley de Ingresos que cobra el agua a un precio justo, según el consumo.

El organismo operador tiene ingresos por 3 mil millones al año y egresos aproximados de 2 mil 300 a 2 mil 400 millones, por lo que el remanente, más lo que aportan la Federación y el Estado, se ejercen en infraestructura hidráulica. La inversión anual para obra informó que es de 1 mil 565 millones de pesos.

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *