***ORGULLO Y RESISTENCIA

El 28 de junio se conmemoró el Día Internacional del Orgullo LGBTI, aunque el principal desfile, el de León, se realizó el 14 de junio, autoridades estatales y activistas de Guanajuato se sumaron este sábado a las manifestaciones de exigencia de respeto y libertad para todas las personas.

*APERTURA E INTEGRACIÓN

Los exhortos fueron encabezados por la gobernadora Libia García, quien publicó un póster con la bandera multicolor y el mensaje “En Guanajuato, todas las personas tienen derecho a vivir con libertad, respeto y sin discriminación”. Se estima que en Guanajuato el 4.9 % del total de la población, más de 227 mil personas, forma parte de la diversidad sexual y de género.

*RUMBA, CHAMBA, MAMBO

Fue durante esta administración que se creó la Subsecretaría de la Diversidad Sexual y de Género, la cual busca trascender a las fechas y celebraciones: recién publicó un artículo sobre inserción Laboral de Personas LGBTI en el estado, en colaboración con la Secretaría de Economía de Guanajuato.

*HISTÓRICO

La Secretaría de Seguridad y Paz informó que por primera vez, el Sistema Penitenciario Estatal se sumó a la jornada por los derechos LGBTI, pues en varios de estos centros se realizaron actividades culturales, de expresión artística, reflexión y celebración, incluyendo “minidesfiles” y seis bodas, dos de ellas entre parejas del mismo sexo. 

*ESPACIOS DE LIBERTAD

Participaron 828 personas privadas de la libertad, 313 de ellas mujeres, en centros penitenciarios de León, Valle de Santiago, Acámbaro, Pénjamo y otros. Según la SSP, todas las actividades fueron diseñadas para fomentar la empatía, la escucha y el derecho a ser. “Detrás de cada bandera alzada en los centros penitenciarios hubo una historia que un día fue dolor y hoy es resistencia”.

*PAUSA EN LA FIESTA

Por otra parte, colectivos guanajuatenses acudieron al Desfile PRIDE en Ciudad de México, donde desde el escenario instalado en el Zócalo hubo representación de los municipios de Purísima del Rincón, Romita y León, de este último, mediante un solemne mensaje del activista Julio César Ofarrel.

*DESAPARICIONES

“Nosotros, la Alianza Nacional de Marchas, pedimos justicia y derechos, exigimos por los transfeminicidios y crímenes de odio cometidos contra personas de la comunidad LGBTI, así como el reconocimiento pleno de sus derechos, visibilidad y búsqueda de personas desaparecidas”, de las cuales, dijo, hay 46 casos en 2024.

*MENOS BANDERAS, MÁS ACCIONES

El defensor de derechos humanos también pidió políticas públicas que fomenten el empleo, el reconocmiento de personas trans, la no discriminación de personas con VIH, protección a migrantes y refugiados, reparación de daño en delitos contra este sector y garantizar la no repetición de crímenes de odio, los cuales no están tipificados como delito en Guanajuato.

***HONOR Y GLORIA

En la semana que concluyó, David Novoa Toscano, nuevo presidente del Consejo Directivo de Explora, sumó otro cargo a su currículum, aunque temporal. Juró protesta el lunes como Senador de la LXVI Legislatura, esto, en suplencia de Miguel Márquez Márquez, del 17 de junio al 7 de julio del presente año.

*CON TODO

Una de las primeras participaciones de Novoa Toscano fue subir a tribuna para hablar en contra del proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

*DISCURSIVO

“Se nos presenta un dictamen que desaparece a la COFECE para crear no uno, sino dos órganos subordinados al Poder Ejecutivo. Y ahí es donde está la contradicción (…la sustituyen) con la Comisión Nacional Antimonopolios y con la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones; salvo que me equivoque, eso no es reducir la burocracia, están generando más plazas de las que pretendían ahorrarse (…) Es un golpe silencioso al equilibrio de poderes” afirmó.

*TEMAS SERIOS

El nuevo Senador también se pronunció en contra de la reforma que desaparecería al CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que mide la pobreza en México y evalúa los programas y políticas de desarrollo social. Aunque dijo confiar en el trabajo del INEGI (que absorbería la labor de CONEVAL) propuso una reserva, para mantener una evaluación independiente donde participen expertos y la sociedad civil.

‘Busquen, pero aquí no’

Foto: Desaparecidos Guanajuato @DesapGto en X

La cuenta “Desaparecidos Guanajuato” en X alertó el domingo que policías municipales de León trataron de impedir acciones de búsqueda en vida en la Plaza Principal, a pesar de que el Protocolo Homologado de Búsqueda señala que dichos agentes son autoridades transmisoras y deben ayudar a las familias de las personas buscadas a enviar mensajes a la población, por ejemplo por la radio o la televisión. Según la denuncia pública, Víctor Aguirre Armenta, Subsecretario de Protección a los Derechos Humanos del Municipio, estaba enterado de la actividad y aún así, un oficial identificado “Mendoza” les pidió pegar sus carteles en calles cercanas. El tuit incluyó la exigencia de intervención de la Contraloría municipal y la Procuraduría estatal de los Derechos Humanos (Prodheg) con una queja de oficio, y un mensaje a la alcaldesa Alejandra Gutiérrez: “Si te preocupa la pega de fichas, ¿por qué no previenes y atiendes las desapariciones?”.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *