Elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado. Foto: X @FSPE_Gto

Con información de José Trinidad Méndez

Guanajuato.- Por primera vez en el año, Guanajuato logró salir del top 5 de los estados del País con mayor violencia homicida, después de presentar una ligera disminución en este rubro que mide mes con mes México Evalúa. 

Esto durante el informe de enero a mayo del 2025, en el que la entidad mostró una mejoría en la tasa por cada 100 mil habitantes en los delitos de violencia homicida (que agrupa los delitos de homicidio doloso, feminicidio y el de personas desaparecidas y no localizadas).

Sin embargo, en el análisis de este reporte se advierte que la reducción “ha sido marginal y podría revertirse en cualquier momento”. 

Guanajuato acumuló una tasa de 43.5 en la violencia homicida en estos primeros cinco meses del año, para estar ubicado en el sexto lugar del ranking nacional. 

En este rubro el top 5 lo conformaron los siguientes estados con sus respectivas tasas: Baja California (59), Sinaloa (54), Morelos (53), Tabasco (45) y Quintana Roo (44.2).

Apenas en enero pasado Guanajuato fue el segundo lugar de este rubro a nivel nacional, mientras que en septiembre de 2024, cuando comenzó el actual Gobierno estatal, la entidad se encontraba en el quinto puesto del ranking. 

Por fin hay reducción 

También fue la primera vez en el año que Guanajuato consiguió tener una disminución en la tasa de la violencia homicida, con un cambio de -1.2% en comparación con el mismo periodo  (enero a mayo) del año anterior.

Con esto se ubicó entre las 20 entidades del País que en este último informe de México Evalúa aparecieron con reducciones sobre este rubro, fue el segundo con una menor baja, solo superior al -0.4 % que disminuyó Tabasco.

En cambio, las entidades con mayores reducciones en este periodo fueron: Zacatecas (-37.1%), Campeche (-32.2%), Coahuila (-30.1%), Chiapas (-26%) y Nuevo León (-24.3%).

En la medición que hace esta organización, los valores actuales de Guanajuato todavía lo catalogan como negativo, el cual se les da a los estados con tasas superiores al promedio nacional del año anterior, pero tendencia anual a la baja.

Mientras que en el radar que hacen del balance de todas las entidades del País, advierten que estos cambios deben tomarse con cautela. 

Tabasco, Guanajuato, Quintana Roo, Baja California, Morelos y Colima, donde, a pesar de registrar disminución en la violencia homicida, ésta ha sido marginal y podría revertirse en cualquier momento”, se lee en el informe. 

“Estas entidades podrían convertirse en nuevos epicentros de conflictos criminales, lo que obligaría al Estado mexicano a concentrar recursos operativos en ellas, descuidando otras regiones”, añaden. 

La medición

México Evalúa presenta mes con mes un balance sobre la violencia homicida a nivel estatal.

Dicho balance centra el foco de atención en la tasa por cada 100 mil habitantes de violencia homicida, considerando los datos de todos los homicidios dolosos; homicidios culposos; feminicidios; otros delitos contra la vida; y personas desaparecidas y no localizadas.

Destacan la importancia de considerar esta información de manera conjunta, ya que “a diferencia de otros indicadores, incluyendo los que son empleados por el gobierno, nosotros comparamos, de manera simultánea, la magnitud actual de la violencia homicida y su comportamiento a través del tiempo con los datos registrados en el mismo periodo del año anterior”.

Segundo lugar en números absolutos

En el conteo de estos delitos por cada entidad, Guanajuato aparece en el segundo lugar a nivel nacional en números absolutos con 2 mil 841 acumulados de enero a mayo del 2025. 

Únicamente el Estado de México tiene una mayor cifra, con 3 mil 17 casos de estos delitos en dicho lapso. 

Guanajuato es puntero en cuanto a homicidios dolosos con 1 mil 435, prácticamente el doble de los que registra el segundo lugar de este rubro, Baja California, con 736. 

En cuanto a personas desaparecidas y no localizadas se han registrado 252, que de momento no lo tiene entre las entidades federativas con más casos. 

En homicidio culposo son 616, que lo posicionan en el tercer lugar nacional, superado por el Estado de México con 628 y por Oaxaca con 638. 

Los datos provienen de las víctimas en carpetas de investigación reportadas mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y las proyecciones de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Sin echar las campanas al vuelo

Yair Mendoza, investigador del programa de seguridad de México Evalúa, explicó lo que representan las cifras que arrojó este reciente informe con datos de enero a mayo del 2025.  

Es cierto que esta reducción no es suficiente para que Guanajuato tenga un balance positivo de la violencia homicida por las razones que conocemos, por las disputas criminales en la entidad”, comentó en entrevista con AM

Por lo que señaló que únicamente se podrá hablar de un verdadero impacto en la violencia homicida, cuando la entidad sea calificado como positivo, es decir entidades con tasas inferiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual a la baja.

“Es positivo que hoy la violencia en Guanajuato tenga una tendencia a la baja, sí, claro, es positivo, aunque sea marginal. Lo suficientemente positivo para echar las campanas al vuelo, pues en definitiva no”, aseguró. 

El investigador indicó la importancia de este instrumento que permite monitorear las dinámicas mes con mes. 

“Veremos si el siguiente mes, Guanajuato mantiene esta tendencia a la baja o recupera alguna tendencia al alza, o si por un milagro cae en verde”, dijo. 

Esto se requiere para una paz duradera

Francisco Gutiérrez Manrique, coordinador de la Mesa de Seguridad y Justicia de León,  destacó que en Guanajuato se tuvo una reducción de un 55.6 % en los homicidios dolosos entre febrero y mayo de este año.

Esto evidentemente se ve como una mejora importante, sin embargo, el estado sigue entre los tres con más homicidios por cada 100 mil habitantes y la violencia grave persiste en distintas zonas y sectores sociales”, comentó al ser consultado por AM. 

Aunque resaltó este avance y los resultados del último informe de México Evalúa, señaló lo que se requiere hacer para tener una paz duradera. 

“No será posible sostenerlo si no se atienden las causas de fondo, que tendrían que ver con la impunidad, con el debilitamiento institucional y con el no continuar sosteniblemente con una coordinación regional”, indicó. 

“Para mantener esta tendencia positivista debe ser urgente el fortalecer la prevención social, el sistema de justicia, la inteligencia criminal y la vigilancia ciudadana. Solo con una estrategia integral sostenida de coordinación podremos transformar estos avances que hoy vemos positivamente en una paz duradera”, agregó.

Violencia e inseguridad destruyen las comunidades

En el marco de la festividad de la natividad de San Juan Bautista, el Arzobispo de León, Jaime Calderón Calderón, dijo que la violencia y la inseguridad está destruyendo la vida en las comunidades.

Destacó que el crimen organizado gana terreno en las comunidades y eso no se debe permitir.

“La Iglesia católica está llamada a ser signo y presencia en medio del mundo y a impregnado de fe toda la existencia humana, más en estos tiempos donde el egoísmo humano va destruyendo el sentido comunitario, acompañado de otros factores como es la violencia y la inseguridad que provocan mucho daño en nuestra comunidades”.

El Pastor de la Diócesis de León estuvo primero en el municipio de San Felipe, en la comunidad de San Juan de Llanos, acompañado de la alcaldesa , Saraí Lepe, donde inauguró el nuevo tejado de la parroquia de San Juan de Llanos.

Inauguran el nuevo tejado de la parroquia de San Juan de Llanos. Foto: José Trinidad Méndez.

Ante la Edil manifestó el respeto a las autoridades civiles, y las exhortó a cuidar a la niñez de los peligros de las organizaciones criminales y son una gran amenaza.

Cuando el crimen organizado va ganando territorio nos comienza a echar para atrás y vamos perdiendo los espacios comunitarios; la idea es ir pa’ delante no pa´tras, por eso agradezco infinitamente a las autoridades que hayan ayudado a la parroquia porque finalmente es ayudar a la propia comunidad”, dijo Monseñor ante funcionarios de San Felipe. 

Añadió que los espacios comunitarios sirven para cuidar a la niñez, la juventud y promover espacios saludables, donde puedan convivir con alegría y gozo.

Posteriormente se dirigió a la comunidad de Ocampo para celebrar la Eucaristía con motivo de la festividad de San Juan.

DAR/AM

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *