León, Guanajuato.- Para la segunda mitad de 2025, se anticipa un incremento en la actividad cibercriminal en México con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), principalmente en sectores críticos como manufactura, salud y servicios financieros, alertó Fortinet.

México, como parte de la economía digital global, no es ajeno a estas tendencias y  debe prepararse reforzando su postura de seguridad de forma integral”, señaló Arturo Torres, estratega de seguridad de FortiGuard Labs de Fortinet para América Latina y el Caribe.

Dijo que cada vez será más complicado de detectar el uso de la IA para suplantar empresas y servicios en México.

El phishing y evadir los controles de seguridad tradicionales hace que los ciberataques sean más efectivos y casi indetectables”.

“Los ataques son más sofisticados, creíbles y difíciles de detectar. Esta tendencia afecta a todas las regiones, incluida América Latina, y refuerza la necesidad de contar con defensas avanzadas e inteligencia activa para anticipar estos riesgos emergentes”, dijo el especialista en entrevista reciente.

Explicó que la Inteligencia Artificial se utiliza para automatizar la suplantación de identidad de empresas, productos, gobierno u otro servicio. 

Además, ayuda a los hackers a evadir los controles de seguridad, a fin de hacerse pasar como organismos e instituciones verídicas.

Torres señaló que los cibercriminales utilizan herramientas denominadas FraudGPT y ElevenLabs. “Esto incrementa significativamente la tasa de efectividad de los ciberataques, al punto de que hoy ya no basta con una defensa tradicional”, señaló el directivo sin detallar el porcentaje de efectividad. 

Datos de Fortinet sobre phishing o suplantación de identidad al 2024, revelan que se contabilizaron mil millones de escaneos automatizados mensuales a nivel mundial.

Dicha cifra equivale a 36 mil escaneos por segundo. “De estos, los ataques potenciados por Inteligencia Artificial tienden a tener un mayor impacto económico.

Esto se debe a su capacidad de escalar rápidamente, evadir controles tradicionales y dirigirse con precisión a infraestructuras
críticas o activos valiosos”, añadió Torres.

A nivel mundial, la firma de ciberseguridad estimó que se contabilizó un aumento de 500 % en registros robados por malware y el volumen de credenciales filtradas, con un equivalente de 100 mil millones de registros.

SM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *