Este 31 de mayo se conmemora el "Día Mundial sin Tabaco", una oportunidad para que la población reflexione y renueve su compromiso con su salud. Foto: Cortesía Sistema de Salud de Guanajuato.

Guanajuato.- En Guanajuato, cerca del 20% de la población adulta fuma, es decir, 790 mil personas, afirmó el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá. 

Igualmente, precisó que se tiene registro de que más de 47 mil niñas, niños y adolescentes en Guanajuato ya han comenzado a fumar.

Lo anterior, durante el evento “Día Mundial sin Tabaco”, que se conmemora el próximo 31 de mayo como una oportunidad para que la población reflexione y renueve su compromiso con su salud, expresó Cortés Alcalá. 

“El 5.5% de nuestros jóvenes han probado ya el tabaco y muchos ya lo consumen de forma regular, a esto se suma una nueva amenaza, los vapeadores y los cigarrillos electrónicos, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSU), el 4.3% de los adolescentes mexicanos ya los usan, es más del doble que en 2021. 

Lo peor es que muchos de los jóvenes piensan que son inofensivos y no lo son. Estos dispositivos contienen sustancias tóxicas adictivas que pueden dañar pulmones, corazón y cerebro, pues un solo cartucho puede equivaler a fumar hasta tres cajetillas de cigarro”, advirtió. 

El funcionario dijo que se cuida desde casa, las escuelas y desde los espacios públicos, por lo que reconoció a todas las personas, instituciones y asociaciones que se han sumado a los más de cuatro mil espacios reconocidos como 100% libres de humo de tabaco en Guanajuato. 

“Ustedes están salvando vidas. Su compromiso es un ejemplo de responsabilidad social y amor por la comunidad. Gracias por demostrar que es posible construir entornos más seguros y saludables para todos”, expresó. 

Agregó que las principales enfermedades asociadas al consumo de tabaco que se atienden en unidades de la Secretaría de Salud de Guanajuato son enfisema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón y cáncer de lengua. 

Al preguntarle, cuánto se invierte en la atención de estas enfermedades, respondió que es necesario analizar paciente por paciente para saber si el caso está relacionado con el consumo del tabaco. 

“Necesitamos hacer cuentas porque no todas las enfermedades mencionadas se relacionan necesariamente con el tabaco. Hay gente que no fuma y puede tener alguna de estas enfermedades”, apuntó. 

Suman más espacios libres de tabaco 

La Biblioteca Municipal de Tarimoro “Fidel Gallegos García” es uno de los más de cuatro mil espacios libres de humo de tabaco en Guanajuato. 

Este martes, Roque Sánchez Rojas, director de Educación del Municipio de Tarimoro y personal de la biblioteca recibieron por parte de las autoridades estatales de salud, el reconocimiento que la acredita como un espacio 100% libre de humo de tabaco. 

Roque Sánchez Rojas, director de Educación de Tarimoro y Brenda Hernández, bibliotecaria de la Biblioteca Municipal de Tarimoro. Foto: Dulce Muñoz

“En estos tiempos hay un conocimiento más amplio de lo que es el tabaquismo y sus consecuencias y en la mayoría de los lugares ya no se usa o no se permite fumar, sobre todo en los espacios públicos. 

En las bibliotecas públicas normalmente son niños quienes conviven ahí, por lo que hay más interés para proteger a nuestra infancia de este tipo de consecuencias a salud asociadas por el consumo de tabaco”, dijo en entrevista con AM. 

Explicó que para obtener este reconocimiento se siguió un procedimiento en el que personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato les impartió pláticas sobre qué es el tabaquismo y consecuencias de su consumo. 

Posteriormente, se colocó señalética con la leyenda prohibido fumar como parte de los requerimientos. 

“Todo el proceso nos llevó cerca de tres meses. No tengo conocimiento de que alguien alguna vez haya fumado al interior de la biblioteca, normalmente no ha pasado”, aseguró el docente quien confesó que ocasionalmente ha fumado. 

“En alguna ocasión fumé, se puede decir, por algo social, al igual que el bebedor social, pero muy poco, nunca fui ni he sido adicto al tabaco”, mencionó. 

Durante el evento que se realizó en el Auditorio del Hospital General de León se entregó reconocimiento a 14 instituciones, dependencias de gobierno y empresas por haber acreditado el proceso para ser espacios libres de humo de tabaco. 

Vigilan prohibición del uso de vapeadores

Durante 2024, en Guanajuato, autoridades estatales de salud aseguraron 460 productos, entre vapeadores, cigarros electrónicos y soluciones, informó Luis Carlos Durán Zúñiga, director general de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud del Estado. 

Luis Carlos Durán Zúñiga, director general de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud del Estado. Foto: Dulce Muñoz

Subrayó que en el Laboratorio Nacional de Referencia de la Cofepris se analizó el interior de un vapeador, en el que se encontraron 33 compuestos orgánicos volátiles, entre los que se encuentran sustancias tóxicas como: glicerina, nicotina, linalol, dimetil éter y acetato de isoamilo. 

Detalló que, el año pasado, la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios realizó varias acciones de vigilancia relacionadas a la prohibición del uso de vapeadores, entre éstas 27 visitas de verificación sanitaria a establecimientos fijos y semifijos. 

Así como cuatro visitas de verificación en atención a una denuncia sanitaria y el aseguramiento o retiro de estos 460 productos. 

“No es mucho lo que tenemos asegurado porque realmente el mercado o la distribución es masiva, las redes sociales no ayudan mucho, al contrario favorecen a que esto siga avanzando. 

“Hemos avanzado en la regulación pero falta mucho por hacer, la venta de cigarros a menores de edad ya no es como antes o al menos no es tan evidente, seguramente por ahí se nos escapa algo pero ya no es tan frecuente”, reconoció durante su conferencia titulada: “Prohibido prohibir” que impartió este martes en el Hospital General de León. 

Recordó que en enero del año en curso, el Diario Oficial de la Federación publicó reformas que prohíben cigarrillos electrónicos y vapeadores, pues el 2 de diciembre del año pasado, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que adiciona diversas disposiciones a los artículos 4 y 5 de la Constitución en materia de protección de la salud. 

Por lo que se determinó que, para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, la ley sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley. 

Así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito de fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas. 

El funcionario precisó que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que para 2022 cerca de cinco millones de personas entre 12 y 65 años habían usado alguna vez un vapeador, mientras que su uso regular se presentó en 975 mil personas. 

Sin embargo, el funcionario explicó que hace falta legislación para que la Cofepris pueda emitir lineamientos a las autoridades de salud sobre qué hacer con estos productos o su destrucción debido a que un vapeador tiene distintos componentes. 

“En algunos casos existen los amparos por parte de la persona a quien se le retiraron los productos y después habrá que entregarlos, pero hay otros que se han asegurado que son de máquinas expendedoras y que muchas veces el propietario ya no aparece”, comentó.

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *