La APA (Asociación Americana de Psicología) es la mayor organización de psicólogos en el mundo. Establece estándares científicos, éticos y profesionales en la psicología y publica investigaciones en múltiples áreas. La psicología positiva y la American Psychological Association (APA) están estrechamente relacionadas, ya que ha sido una plataforma clave para validar, difundir e investigar esta corriente dentro del campo de la psicología científica.

Martin Seligman, en su presidencia de la APA, propuso cambiar el foco de la psicología de “reparar lo que está mal” a “potenciar lo que está bien”. Este fue el punto de partida formal de la psicología positiva como campo de estudio científico.

La psicología positiva nació dentro de la APA y sigue siendo parte central de la visión moderna de la psicología: una ciencia que no solo cura, sino que construye bienestar, fortalezas y sentido de vida. Su impacto ha sido validado científicamente y promovido como una vía ética, rigurosa y transformadora para mejorar la calidad de vida de las personas y las sociedades.

La psicología positiva fomenta emociones que previenen la violencia gratitud, perdón, esperanza y empatía reducen el odio, el resentimiento y la agresividad. Fortalece el bienestar emocional Las personas emocionalmente sanas manejan mejor los conflictos y responden con más calma y respeto. Promueve valores humanos Compasión, justicia, integridad, respeto: son esenciales para una cultura de paz duradera. Ofrece herramientas para la resolución pacífica de conflictos Enseña habilidades como la comunicación positiva, la escucha activa y la autorregulación emocional. Contribuye a la paz social desde la transformación personal Una sociedad compuesta por personas más conscientes, resilientes y positivas tiene menos violencia y más cooperación.

Con lo anterior podemos vivir en una sociedad más armónica a la cual tenemos derecho todos los seres humanos.

En una escuela, un programa de psicología positiva enseña al estudiantado a: Identificar sus emociones. Practicar la gratitud y el perdón. Resolver conflictos sin violencia. Esto mejora la convivencia escolar y construye una cultura de paz desde la base.

La psicología positiva cultiva la paz desde el interior del ser humano.
Al fortalecer el carácter, las emociones positivas y las relaciones saludables, crea las condiciones internas y externas para una paz verdadera y sostenible. Paz no es solo un objetivo, es una forma de vida, y la psicología positiva nos da el camino para practicarla cada día.

También ayuda al fortalecimiento de familias al promover prácticas de crianza positiva, comunicación afectiva y resolución pacífica de conflictos en el hogar. Las familias sanas son el primer espacio de paz. A la construcción de comunidad desde las fortalezas: En barrios afectados por violencia, aplicando métodos como “espacios protegidos de diálogo ” para enfocarse en lo que sí funciona: la solidaridad, la cultura local, las pequeñas victorias. Esto genera pertenencia y cohesión social.

Un Liderazgo positivo al formar servidores públicos, líderes comunitarios y empresariales en liderazgo basado en valores, integridad y propósito. Un liderazgo positivo transforma desde el ejemplo. Cultura y medios para el bien común Promover narrativas en medios y arte que destaquen esperanza, logros colectivos, actos de bondad y resiliencia. México necesita historias que inspiren, no solo que alarmen.

La psicología positiva no niega los problemas, pero cambia el enfoque: del miedo a la posibilidad, del odio a la conexión, del cansancio al propósito.

En México, aplicar psicología positiva significa: Empoderar a las personas, Regenerar la confianza social, Cultivar paz interior y comunitaria Transformar desde adentro hacia afuera.

Porque la esperanza también se entrena, y México tiene fortalezas humanas y culturales enormes para florecer desde ellas, Es momento de buscar la unidad nacional, no la división.

 

¡Por la Construcción de una Cultura de Paz!

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *