Ramón Hernández Cuevas es juez federal de amparo desde 2017. Foto: Catalina Reyes

Guanajuato.- Ramón Hernández Cuevas es juez federal de amparo desde 2017. Durante la pandemia de COVID-19, estuvo autorizando la vacunación de niños porque la Cofepris todavía no lo permitía. 

Resolvió alrededor de 15 amparos de Guanajuato capital, Irapuato y Manuel Doblado. 

De las demandas de amparo que se presentaron en aquella época para recibir las vacunas, auxilió a un juez de Guanajuato y de Irapuato, seleccionó aquellos casos que consideró más importantes de niños y adultos y las resolvió en 8 días, cuando el límite legal para hacerlo es de 30 días. 

La orden de vacunar a los niños iba dirigida al Delegado de la Secretaría del Bienestar y a una comisión tripartita encargada de organizar la vacunación. 

Ramón Hernández tiene 27 años de experiencia en el Poder Judicial Federal. Desde hace cuatro años, es juez federal auxiliar de amparo y busca el voto de la ciudadanía para mantenerse en el cargo en la elección del 1 de junio. Será el número 10 de la boleta amarilla.

Conoce las propuestas de Ramón Hernández Cuevas

En entrevista con AM, dio a conocer sus propuestas para mejorar el sistema de justicia en los juzgados y tribunales federales son tres:

  1. Actualmente ya se cuenta con expediente electrónico de los juicios. Por lo que él propone generar un sistema de alertas que indiquen el estado del amparo. Por ejemplo, si la última vez que se pidió un informe justificado fue hace un mes, ese expediente hay que activarlo. 
  2. Simplificar las sentencias, para que solo lleven lo necesario y quitarle todo el texto engorroso, que las vuelven muy voluminosas.
  3. Fomentar la capacitación obligatoria para jueces y magistrados, porque actualmente es voluntaria. Es obligatoria solo para el personal. Y que en esa capacitación se impartan las materias más recurrentes de los juzgados, que en el caso de Guanajuato son: agrario y guarda y custodia de menores. 

Las sentencias no son para dictar clases de Derecho, son para resolver problemas prácticos”, sostuvo. 

Ramón Hernández ofrece a los guanajuatenses experiencia y conocimiento para seguir ayudando a resolver demandas de amparo. 

“He recorrido todos los peldaños del Poder Judicial Federal”, afirmó.

Dijo que quiere mantenerse en el cargo porque le gusta defender los derechos de los niños, de las mujeres y de los grupos vulnerables. 

¿Qué hace un Juez Auxiliar?

Explicó que un Juzgado auxiliar tiene competencia en todo el país para ayudar en el dictado de sentencias que se les acumulan a otros Juzgados, en todas las materias. Refirió que tienen por lo menos 15 años de existencia. 

Recordó que un juicio de amparo sirve para la protección de derechos: a la salud, a la libertad y a las propiedades.

Como ejemplo de amparos concedidos por él en materia de salud, mencionó a Diabéticos que padecen falta de atención médica, por lo cual su salud se está agravando. Recuerda el caso de una persona con esclerosis múltiple.

En Querétaro atendió cinco casos de demandas de personas que padecían VIH y las citas médicas se las espaciaban mucho o había desabasto de medicamentos. 

En cuanto a casos de protección del derecho a la propiedad, citó el caso de una señora de Guanajuato,  que se fue a vivir por un tiempo a Estados Unidos y cuando regresó ya estaban rematando su casa. Era 2023. 

Esto ocurrió porque tenía deudas y para cobrarlas, el acreedor abrió un juicio en contra suya pero nunca fue notificada, sino que se simuló que la habían notificado. Así que el amparo sirvió para frenar el remate y notificarla como es debido.

Hernández Cuevas señala que los amparos también sirven a las víctimas de delitos, quienes ven que el Ministerio Público no actúa sobre su denuncia por mucho tiempo.

¿Quién es Ramón Hernández Cuevas?

  • Ganó el cargo de juez por examen de oposición en donde participaron mil aspirantes de todo el país y solo quedaron 50. 
  • Le encargan resolver 72 demandas de amparo al mes. 
  • Ha auxiliado a jueces de: la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Monterrey y Veracruz
  • Es juez federal ratificado, lo que implica que se ha sometido a un control que implica visitas del Consejo de la Judicatura cada seis meses, revisión de sentencias dictadas en tiempo, que no haya quejas de los abogados y que las sentencias sean eficaces. El 90% de sus sentencias han sido ratificadas. También se revisa su evolución patrimonial. 

Experiencia profesional

  1. Secretario Ejecutivo, Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, Toluca, Estado de México.
  2. Actuario Judicial, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de México,  en Naucalpan de Juárez.
  3. Secretario, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Campeche, Campeche.
  4. Secretario, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez.
  5. Secretario, Juzgado Segundo de Distrito en Morelia, Michoacán.
  6. Secretario, Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Ciudad de México. 
  7. Secretario Instructor, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Ciudad de México.
  8. Secretario, Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, Toluca, Estado de México.
  9. Secretario, Juzgado Décimo Octavo de Distrito de Procesos Penales Federales, Ciudad de México.
  10. Secretario, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Ciudad de México.
  11. Secretario, Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Ciudad de México.
  12. Juez Segundo de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Mexicali.
  13. Juez Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Querétaro, Querétaro.
  14. Juez Primero de Distrito del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guanajuato, Guanajuato. (Ocupó el cargo de Juez de Distrito a partir del 16 febrero de 2017)

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *