León, Guanajuato.– Durante el primer trimestre del año, México registró 54 fusiones y adquisiciones, 40% menos respecto al mismo periodo en 2024, según dijo en un comunicado Aon, firma de servicios profesionales.
Además de que representó una reducción del 46% en el capital movilizado, con un monto de mil 39 millones de dólares, en términos interanual, de acuerdo con el reciente informe de la firma elaborado en colaboración con TTR Data y Datasite.
En ese mismo periodo, el mercado transaccional de América Latina alcanzó 630 fusiones y adquisiciones con un importe agregado de 11 mil 641 millones de dólares.
Estos datos reflejan una disminución del 11 % en el número de transacciones y del 27 % en su valor, en comparación con los resultados del primer trimestre de 2024.
Las fusiones y adquisiciones (M&A) son operaciones empresariales que implican la combinación o compra de empresas. Son una estrategia para crecer y mejorar la competitividad de las empresas.
Las fusiones y adquisiciones en América Latina han caído debido a una combinación de factores que aumentan la percepción de riesgo y reducen la previsibilidad para los inversionistas.
“La región atraviesa un periodo de incertidumbre política y regulatoria, con elecciones en países como México y Chile, y una volatilidad en mercados como Colombia y Perú”, destacó Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon.
Y aunque sectores como salud, tecnología, logística e infraestructura siguen mostrando oportunidades, el entorno general obliga a una evaluación más rigurosa del riesgo, lo que impacta la actividad de M&A en la región, agregó.
La transacción más importante en el País durante el primer trimestre fue la venta de Private ShareholdersI, Banco Banorte, Banco Santander México, HSBC México y Scotiabank México por parte de TransUnión México, empresa global de transacciones para consumidores.
SM
