Para entregar este Certificado se requiere al menos 2 horas, pues se realizan valoraciones médicas, fisiológicas y psicológicas para entregarlo.. Foto: Archivo AM.

Irapuato, Guanajuato.- De diciembre del año pasado a abril de este año, el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRITha entregado más de 400 Certificados Electrónicos de Discapacidad.

El Certificado Electrónico de Discapacidad es un documento que permite a los beneficiarios acceder a apoyos médicos y sociales, para fortalecer la integración de este sector en la sociedad; también es avalado por la Secretaría de Salud, tanto local como federal, y puede usarse como documento legal para las personas con discapacidad.

La verdad es que ahorita nos hemos abocado durante este tiempo, desde que se logró que el CRIT fuera un centro de valoración para la emisión de Certificados Electrónicos de Discapacidad de nuestro CRIT, vamos como 400 y pico de certificados, porque en este momento son solamente para las niñas y niños usuarios de nuestro Centro”, señaló Juan Francisco Rocha Ruenes, director del CRIT Irapuato.

Para entregar este Certificado, añadió Rocha Ruenes, se requiere al menos 2 horas, pues se realizan valoraciones médicas, fisiológicas y psicológicas para entregarlo.

Es por eso que, al ser de los primeros lugares en Irapuato para poder expedirlo, ha recibido solicitudes de ciudadanos en general, sin embargo, en estos 4 meses, se han centrado primeramente en los niños y niñas del CRIT, pero este año buscarán ya poder apoyar a ciudadanos que los solicitan del exterior.

La verdad no le hemos abierto al público general, porque sí nos han preguntado varias personas que ¿cuándo voy a poder ir para que me ayuden con mi certificado? No lo hemos abierto hacia fuera porque queremos cubrir la población de nuestro centro, pero pronto también ya comenzaremos a apoyar a ciudadanos externos”, mencionó Juan Francisco Rocha.

Reciben curso

Alrededor de 21 personas de instituciones públicas del sector salud de Guanajuato recibieron un curso bajo las normas federales, para poder expedir el Certificado Electrónico de Discapacidad.

Este curso está avalado en la Norma Oficial Mexicana para la Certificación de la Discapacidad, bajo la norma NOM-039-SSA-2023 federal, donde se dan los lineamientos para poder dar estos Certificados a las personas con discapacidad.

Desde agosto del 2024, Guanajuato implementó el nuevo certificado electrónico para acreditar esa condición, para que las personas con discapacidad tengan un documento con validez oficial, y que esto les permita realizar trámites donde requiera validar su condición.

Actualmente, señaló Carlos Daigoro Fonce Segura, subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que Guanajuato cuenta con 3 centros para expedir estos certificados, dos de ellos en la ciudad de León (Las Trojes y el Caises de la colonia 10 de mayo) y otro en Irapuato (en el CRIT).

Guanajuato marca la pauta pues tiene 3 centros que expiden el nuevo certificado electrónico de discapacidad e irá sumando más en el territorio estatal, y hoy concluimos, y esperamos claro el proceso de elaboración de examen de control de los participantes a este proceso para concluir justamente con esta capacitación, porque esto es en beneficio a la población, que ahora contará con información más focalizada, y que las acciones de gobierno hagan políticas públicas para quienes viven en condición de discapacidad”, mencionó Fonce Segura.

Por su parte, Ana Esthela Velázquez Bustamante, integrante del Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y quien imparte temas del curso, mencionó que, al tener más personas certificadas, se puede atender más rápido a las personas con discapacidad en la expedición de su certificado.

“Con estas personas capacitadas ahora tendremos más ventanas para valoración integral de la discapacidad y tener información para políticas que lleven a mejorar calidad de vida de este segmento”, mencionó Ana Esthela Velázquez.

Tan solo en el CRIT Irapuato, desde hace 4 meses que se dio el aval para que fuera un centro de expedición de estos Certificados Electrónicos de Discapacidad, se han dado 400 de ellos a niñas y niños de este Centro de Rehabilitación. E documento tiene una validez de 5 años.

Trabajan para cumplir disposición estatal

Ante la aprobación de la Ley de Inclusión de Guanajuato, donde uno de sus puntos es que los municipios y el gobierno del Estado, dispongan del 3% de su plantilla laboral para personas con discapacidad, el subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Daigoro Fonce Segura, señaló que ya trabajan para cumplir esta disposición.

Estamos avanzando en dos líneas: la primera, ya internamente tuvimos las primeras capacitaciones en conjunto con la dirección general de Recursos Humanos de gobierno del Estado para identificar la población con discapacidad, y la segunda es cuáles serán los lineamientos para captar e integrar a las personas en el ámbito laboral”; comentó Fonce Segura.

Para lograr la vinculación para que los Ayuntamientos y el gobierno del Estado, pueda llegar a esa norma de 3% de trabajadores con discapacidad, mencionó Carlos Fonce, se cuenta con 6 agencias para la vinculación laboral, mismas que se encuentran en Silao, León, Irapuato, San José Iturbide, Salamanca y Celaya.

“Estas agencias laborales digamos captan a personas con discapacidad, se elabora un perfil laboral, se entrevista a la persona, se conocen cuál es su formación, su perfil, sus actitudes, sus intereses y por otro lado, tanto empresas privadas como públicas, que ofertan una posición laboral, es la información que se utiliza para justamente encontrar a la persona adecuada para el lugar adecuado”, explico el subsecretario de Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Al preguntarle en torno a que Ayuntamiento o el mismo gobierno del Estado, por cumplir la cuota de la le de Inclusión, pudieran contratar personas con discapacidad, pero sin darles un trabajo acorde a su nivel educativo o por le contrario algo que no les permita desarrollarse laboralmente.

Mencionó que se buscará ese dialogo con todos los municipios, para que se identifiquen adecuadamente las necesidades que se buscan en una oferta laboral, y con ello se busque entre las personas con discapacidad al mejor postulante.

Una de las obligaciones que tenemos como gobiernos es justamente promover el valor de las personas y lo que aportamos hacia la sociedad, entonces tenemos que identificar junto con los gobiernos municipales, que en las posiciones laborales sean correctamente colocadas las personas que aportan, en este caso a la ciudadanía, a través del servicio público, para que sea una labor efectiva (la contratación del 3% de personas con discapacidad en municipios y gobierno del Estado)”, manifestó Carlos Fonce.

Lograr que las personas discapacitadas no solamente sean contratadas por una ley, es el reto, dijo el Subsecretario, por ello buscan que los municipios y gobierno estatal se apoyen de las agencias laborales, con las cuales la subsecretaría ya trabaja, para que cumplan con la Ley del 3% de sus trabajadores sean discapacitados, sino que estas personas sean las idóneas para el puesto que buscan.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *