Con información de: El Universal
Ciudad de México.- Ante los aranceles que anunciará Trump este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que mañana presentará un programa integral para el fortalecimiento de la economía mexicana.
Cuestionada sobre los aranceles, Sheinbaum afirmó que ya tienen algunas tarifas pero han decidido esperar a lo que se presente por parte del Gobierno estadounidense.
Uno de los intereses de la Mandataria federal es fortalecer la industria automotriz.
Mañana lo vamos a anunciar, es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de si tú me pones tarifas yo te pongo tarifas, o aranceles yo te pongo aranceles, nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras la industria automotriz”, adelantó Sheinbaum.
La Presidenta dijo que seguirán dialogando con Estados Unidos.
“Por eso el programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten mañana, y además vamos a seguir dialogando con Estados Unidos que hay buena comunicación”, agregó.
Entonces es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”.
¿De qué va el programa integral?
Aseguró que el plan tiene que ver con lo que se está construyendo en el País en trenes, aeropuertos, puertos y manufactura.
“Que tiene que ver con esto, o sea no en cualquier país del mundo se está construyendo lo que estamos construyendo aquí, la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos, y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los pueblos de bienestar”, expresó.
La Jefa del Ejecutivo aseguró que lo que busca es que no se importen “muchos” autos.
“Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz, yo ponía de ejemplo el otro día, no solo es, México produce, digamos que la mitad de lo que produce se exporta y la mitad de lo que produce se queda en México, más o menos, quizá un poco más exportamos, pero el problema es que estamos importando muchos vehículos, particularmente de Asia y no es nada en particular contra ningún país asiático, ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México que no se fabrican en México y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado”, expresó.
“Entonces si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, pues no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que los vehículos o la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en México frente a la nueva situación internacional que tenemos”.
“Pero además es parte del Plan México que diseñamos desde hace seis meses y lo mismo es en otras áreas de la economía nacional, particularmente de la manufactura”.
Sheinbaum recordó un plan de la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sobre aranceles a la industria automotriz, aunque dijo que no lo copiará.
“Por cierto, con la presidenta Dilma Rousseff en su momento ella hizo un programa muy interesante en el 2012, de fortalecimiento de la industria automotriz en Brasil, incluso lo hemos estudiado porque nos interesa mucho, ella puso un impuesto a la industria automotriz y fue reduciendo ese impuesto a la industria automotriz en Brasil, no digo que lo vayamos a copiar, porque son condiciones distintas, digo lo que hizo ella”, recordó Sheinbaum.
“Puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil, y les disminuía el impuesto a partir del aumento en eficiencia, inversión, investigación y desarrollo, en compra de autopartes fuera en Brasil o en el Mercosur, un programa integral que permitió que del 2012 al 2017 se incrementará el 75% la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz, muy interesante”.
Trump lanza ‘la madre de todas las batallas comerciales’
El presidente Donald Trump dice que este miércoles es el “Día de la Liberación” para Estados Unidos, pero los nuevos aranceles que revelará pueden desencadenar “la madre de todas las batallas comerciales”.
¡Es el Día de la Liberación en Estados Unidos¡”, escribió el mandatario estadounidense en su plataforma Truth Social.
Convencido de que los países “estafan” al suyo, el republicano presentará las medidas junto a miembros de su gabinete en la Rosaleda de la Casa Blanca a las 16H00 locales (20H00 GMT), justo después del cierre de la bolsa de Nueva York.
Trump siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal.
Mercados mundiales atentos al anuncio de Trump
Este miércoles, los mercados bursátiles mundiales contenían la respiración. En la Bolsa de Tokio, el índice estrella Nikkei cerró con una pequeña subida del 0.28%. La Bolsa de Seúl, por su parte, perdió un 0.62%.
El presidente de 78 años mantiene los detalles de sus planes en secreto.
Hasta ahora amenazaba con que los aranceles fueran “recíprocos”, o sea que Washington igualara dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero. Pero el lunes prometió ser benévolo, “muy amable”, según él.
Incertidumbre en la economía mundial
Algunos medios de comunicación estadounidenses sugieren que el republicano ha considerado un arancel único del 20% sobre todas las importaciones y un trato preferencial para algunos países.
“No será bueno para la economía mundial, no será bueno para quienes imponen aranceles ni para quienes responden. Alterará el mundo comercial tal como lo conocemos”, declaró este miércoles la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, a la radio irlandesa Newstalk.
Desde que en enero regresó a la Casa Blanca, Trump ha aumentado las tarifas a productos procedentes de China, una parte de los de México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen.
El jueves a las 04H01 GMT, Washington también prevé imponer un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero.
Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
Las principales economías han prometido represalias.
La Unión Europea, por ejemplo, tomará medidas “antes de finales de abril”, afirmó la portavoz del gobierno francés, Sophie Primas. Lo hará en dos veces.
El magnate ha utilizado estos aranceles, una de sus palabras preferidas, como un arma de política exterior desde su primer mandato de 2017 a 2021. Cree que son la panacea que impulsará el “renacer” de la industria manufacturera nacional.
¿Quieren evitar los aranceles? Que se instalen en Estados Unidos, contesta Trump a quienes le reprochan el impacto que pueden llegar a tener en las empresas.
Repercusiones económicas tras aranceles de Trump
Las repercusiones podrían ser desmesuradas. Un único dato da una idea del alcance: en 2024, las importaciones estadounidenses ascendieron a unos 3.3 billones de dólares, una cantidad superior al Producto Interno Bruto (PIB) anual de economías importantes como la de Francia.
Los críticos aseguran además que el bolsillo de los consumidores estadounidenses se resentirá a medida que los importadores suban los precios. Y no se descarta que aumenten el riesgo de una recesión en la primera economía mundial y en otras.
El nerviosismo ha sido palpable en los últimos días en las bolsas y tiene en vilo a socios y rivales de Estados Unidos.
El martes el gobierno mexicano rebajó su previsión de crecimiento para 2025 por la incertidumbre que rodea las “tensiones comerciales” con su vecino del norte. Espera que la economía crezca entre 1.5% y 2.3%, en lugar del 2% a 3% anterior.
JRL
