Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan un aumento del 347% en las denuncias, a comparación del primer bimestre del año pasado.. Foto: Archivo AM.

Con información de Eribaldo Gutiérrez, Catalina Reyes, María José Soto, Silvia Millán y Cutberto Jiménez

Irapuato, Guanajuato.- Durante los primeros dos meses del año, Irapuato fue el segundo con más denuncias por extorsiones a nivel nacional con 67 carpetas de investigación abiertas por este delito.

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan un aumento del 347% en las denuncias, a comparación del primer bimestre del año pasado.

Irapuato fue el municipio con más denuncias por extorsión durante enero del todo del País, muestra un ranking delictivo elaborado por AM con datos oficiales.

En el primer mes del año, en Irapuato se interpusieron 38 denuncias, dejando en segundo lugar a Toluca, Estado de México, que ha sido el municipio con más denuncias por este delito en los últimos años. 

Para febrero, se registraron otras 29 demandas ante la Fiscalía Estatal. 

Nunca antes un municipio de Guanajuato había tenido tantas denuncias por extorsión en un solo mes como Irapuato registró en enero y febrero. 

Las denuncias por extorsión se han incrementado de manera gradual durante la última década en Irapuato.

Entre 2015 y 2016 no se interpuso ninguna denuncia, en 2017 se contabilizó sólo una y en 2018, 2019 y 2020 fueron dos casos en cada año.

Sin embargo, en 2021 los casos aumentaron de manera exponencial al reportarse 58 denuncias, mismo número con el que cerró el 2022; mientras que en el 2023 aumentaron a 104 y en 2024 bajaron a 102. 

A pesar de esta ligera disminución durante el año pasado, Irapuato terminó en el lugar 15 a nivel nacional, alcanzando, hasta ese momento, la posición más alta entre los municipios del País con más denuncias por extorsión ya que en 2023 había terminado en el lugar 18 y en el 2022 la posición 49. 

Suben casos en Salamanca y la capital 

Otro municipio que tuvo un repunte en las denuncias fue Salamanca, donde se interpusieron 25 demandas, un 79 % de incremento a diferencia de los primeros dos meses del año pasado.

Este aumento provocó que Salamanca se ubicara como el décimo municipio con más casos a nivel nacional.

El repunte en este delito se comenzó a evidenciar desde el segundo semestre del año pasado en Salamanca. Tan solo en diciembre se interpusieron 18 denuncias, un récord para este municipio. 

Salamanca cerró el 2024 en la posición 13 a nivel nacional con 118 denuncias, un incremento del 82% a comparación del 2023. 

El top ten de los primeros dos meses de este año lo integran, además de Irapuato y Salamanca, cinco municipios del Estado de México (Toluca en el primer lugar; Ecatepec en el tercero, Nezahualcóyotl en el cuarto, Chimalhuacán en el sexto y Tecámac en el octavo), Iztapalapa, Monterrey y Cuautla. 

Un lugar abajo de Salamanca, en la posición 11 se ubicó Guanajuato capital con 24 denuncias, un incremento del 85% con respecto al mismo periodo del 2024. 

Bajan en Celaya 

En contraste, en Celaya, las denuncias por este delito disminuyeron un 19 %, ya que entre enero y febrero se abrieron 21 carpetas de investigación, cinco menos que en el mismo lapso del 2024.

Pese a la disminución, Celaya se mantuvo entre los 15 municipios con más casos a nivel nacional, al cerrar el primer bimestre en el lugar 14 con el mismo número de denuncias que San Juan del Río, Querétaro.

Vive con las secuelas

Una de las víctimas de una extorsión en Guanajuato capital compartió que, aunque han pasado varios meses desde la última amenaza que recibió, vive aún con las secuelas

La víctima quien prefirió mantenerse en el anonimato, contó que la primera llamada fue en septiembre del año 2024, en ese momento le preguntaron por los horarios de su negocio. Pero lo extraño fue directo a su número personal, así tras decir que ese día no abrían, comenzaron las amenazas e insultos. 

Empezaron los insultos en un tono muy cañón, ya tenía protocolos de colgar y así, pero me quedé en la llamada porque tenía muchos datos sobre mí…Cuelgo, bloqueo la llamada y me mandan un video de estos que desaparecen (temporal) y ya estaba la amenaza: ‘¿por qué me cuelgas?, ya valiste madres’”, dijo la víctima.

Luego de la llamada, se llenó de miedo y aunque afortunadamente tuvo contención psicológica, todavía vive con ese temor de no saber si está a salvo o no. Tampoco ayudó que en el Ministerio Público solamente le dijeran que el 90 por ciento de las llamadas intentos de extorsión, se hacen desde la cárcel y no se concreta la amenaza. 

La víctima no solamente se sintió insegura de no saber si sería del 10 por ciento al que sí atacan, sino que también fue revictimizado por el agente de la Fiscalía que llevó su carpeta de investigación y no le dio seguimiento. 

Para diciembre de ese mismo año, le volvieron a llamar para pedirle dinero a cambio de no lastimarlo a él y su familia. De nueva cuenta fue al MP y abrieron otra carpeta de investigación, en lugar de agregar el hecho a la investigación que ya estaba abierta. 

Como consecuencia, a la fecha, se siente inseguro y tiene miedo de que un día sí se concreten esas amenazas. Incluso ha preferido aislarse y buscar ayuda psicológica.

Son llamadas fraudulentas

Samuel Ugalde García. Foto: María José Soto.

De acuerdo con el secretario de Seguridad Ciudadana, Samuel Ugalde García, los casos en Guanajuato capital no son cobros de piso, ni amenazas que se concretan, sino que son llamadas fraudulentas. 

No tenemos propiamente como en otros estados, otros municipios donde llegan físicamente o el otro tipo de extorsión que por ahí se conoce como cobro de piso, esa no tenemos aquí”, comentó el Secretario.

Exhortan a mejorar mecanismos de denuncias

Raúl Calvillo Villalobos, director del Observatorio Ciudadano, Irapuato ¿Cómo Vamos?, exhortó a mejorar los mecanismos de denuncia para abatir la cifra negra y con las cifras más cercanas a la realidad se pueda prevenir y combatir este delito.

Aún existe una cifra negra y no fue hasta enero 2025 en la cual se tuvieron amenazas a comercios y empresas y daños a bienes ajenos, que hubo denuncias. Si bien en enero y febrero tuvimos aumentos en el número de carpetas respecto a los mismos meses pero del 2024 derivado de los hechos que se suscitaron”, dijo. 

En Irapuato durante enero y febrero se presentaron diferentes ataques a negocios donde llegaban y les disparaban mientras estos se encontraban cerrados.

Raúl Calvillo Villalobos, director de Irapuato Cómo Vamos. Foto: Eribaldo Gutiérrez.

En una entrevista ofrecida por la alcaldesa, Lorena Alfaro García, informó que se habían contabilizado 27 casos de extorsión a negocios en la ciudad, la mitad de ellos fueron presenciales y los otros mediante llamadas telefónicas. 

Detienen a célula  

El 2 de marzo, la Fiscalía General del Estado informó sobre la detención y desarticulación de una célula criminal integrada por 25 personas, la cual se hizo tras la denuncia de un comerciante y 20 carpetas de investigación, por lo que pudo actuar la Unidad Especializada en Combate a la Extorsión.

De acuerdo con la información proporcionada, los detenidos operaban una red de extorsión en los municipios de Irapuato, Celaya, San Francisco del Rincón y León; las mismas autoridades confirmaron que esta red fue la responsable de las extorsiones en enero y febrero en el municipio fresero.

Se informó que el primer detenido fue Gerardo Antonio, alias “El Chuky”, el cual era uno de los principales operadores de la red criminal, el cual fue vinculado a proceso penal por el delito de extorsión en perjuicio de múltiples víctimas; después los agentes de fiscalía detuvieron a  Eduardo, otro presunto extorsionador, el cual de acuerdo a las investigaciones, amenazó al dueño de un negocio para exigirle dinero en efectivo.

Lo que ayudó a fortalecer el caso contra la organización y derivó en nuevas órdenes de cateo y operativos en los municipios de Irapuato, León, San Francisco del Rincón y Celaya, en ellos se detuvieron a: Raúl, Lorena, Patricia, Adán Anastasio, Juan Diego, Juan Mauro, Christian Antonio, Luis Alberto, Magdalena de la Soledad, Alessandro, Stefani Ervin, Gabriela, Milagros Alejandra, Karla Michelle, Alicia Guadalupe, Félix, Edgar Francisco y María de la Luz Brenda.

A los detenidos se les realizó el aseguramiento de 22 inmuebles, cinco vehículos, dos armas de fuego, cientos de municiones, siete cargadores, cientos de dosis de droga, múltiples equipos de telefonía, dos cascos tácticos, 43,800 pesos y 134 dólares.

Inteligencia social

Juan Miguel Alcántara Soria. Foto: Eribaldo Gutiérrez.

Juan Miguel Alcántara Soria, extitular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, comentó que es evidente el incremento en el primer bimestre del año. 

Habrá que ver cómo cierra marzo, si confirma este crecimiento en extorsiones, ahora cómo explicarlo, bueno, las partes que tiene que ver con la delincuencia organizada y la no organizada que se está colgando de cárteles para extorsionar a negocios de todo índole o familias, personas; y del otro lado, las deficiencias de prevención y de contención de las autoridades municipales”, añadió. 

Comentó que a esto se le suma el temor que infunde en las personas y por lo cual no se animan a realizar la denuncia, además de que afrontar un delito como este no es sencillo. 

“No es un asunto sencillo, es complejo, pero empezaría por decir que debe haber inteligencia social, ¿qué es esto? que el Municipio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal y las distintas instancias que tienen que ver con cercanía a la gente, en sus barrios, colonias, hagan inteligencia social para que desde ahí se construyen diagnósticos, información, chismes, si se quiere decir así positivo de dónde están extorsionando, a quién están extorsionando y esta es la primera parte que le toca al municipal”, declaró. 

Refuerza Municipio acciones

En una postura compartida por el área de Comunicación Social de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Irapuato, se informó que como parte de la atención al incremento de casos de extorsión, se reforzaron los dispositivos de prevención y vigilancia en los lugares donde ocurrieron estos delitos

Mediante trabajos de inteligencia, personal de esta Secretaría de Seguridad Ciudadana llevó a cabo acciones para identificar a los presuntos implicados, intercambiando información con la Fiscalía General del Estado de Guanajuato que derivó en la detención de los integrantes de una célula que hoy se enfrentan a la Justicia”, citan.

Asimismo compartieron que en el proceso, por medio del Centro de Atención Integral a Víctimas, se brindó atención psicológica y jurídica a la ciudadanía afectada, dando a su vez acompañamiento para interponer las denuncias correspondientes. 

Mientras que personal de Policía Municipal en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, realizaron dispositivos de prevención y vigilancia en estas zonas. 

A la par, la Dirección de Proximidad Ciudadana reforzó los trabajos de capacitación y talleres a empresas, negocios, comités vecinales y sector empresarial para conocer, identificar y prevenir el delito de extorsión en sus diferentes modalidades.”. 

El regidor y presidente de la comisión de Seguridad Pública, Gobierno y Movilidad, Gerardo Barroso Rangel, comentó que en los primeros dos meses del año se vio un incremento de casos derivado de las denuncias presentadas en el Ministerio Público y que esto fue de conocimiento público donde hubo una ola de denuncias por establecimientos intimidados. 

“¿Qué refleja esta cifra? refleja el trabajo que se realizó en su momento de un acompañamiento que se tuvo por parte de la autoridad municipal, que es la instancia directa a la que llegaron estas denuncias para poder darle ese acompañamiento a los dueños de los establecimientos y darles esta forma que se puedan acercar al MP para la denuncia”.

Reconoce CCEL problema de extorsión

Roberto Novoa Toscano. Silvia Millán.

El delito de extorsión en Guanajuato debe atacarse con un plan, una estrategia y presupuesto.

, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL), reconoció, sin ahondar mucho en el tema, que en Guanajuato existe la extorsión.

Sí existe algo de extorsión, efectivamente, por eso las medidas que está tomando el Gobierno”, señaló.

Novoa Toscano advirtió que, en el pasado, se registraban casos aislados; sin embargo, actualmente, el crimen organizado busca más ingresos y este delito es una de sus fuentes.

En este sentido, el empresario destacó que, para Guanajuato, los temas de seguridad y agua han sido favorables gracias a la coordinación con el Gobierno Federal.

El presidente del CCEL resaltó el acercamiento de la gobernadora del estado para lograr una buena disposición y colaboración.

Celebramos el compromiso de reducir la inseguridad en un 50 % en los primeros tres años, donaciones que nos van a llevar a conseguir mejores resultados y pacificar al estado”, afirmó.

El empresario refrendó el compromiso del sector empresarial para ayudar en estos temas. Como ejemplo, mencionó la mesa de seguridad que se mantiene desde el CCEL.

En relación con el Fidesseg, el titular del CCEL detalló que se generó una orden judicial para que el comité encargado de la distribución de recursos del fondo realice una sesión y asigne los recursos.

En cuanto el comité sesione, nosotros somos unos de los que tienen asiento para revisar proyectos y montos. El recurso debe fluir”, explicó.

Aclaró que es falso que el proceso judicial haya detenido los recursos. “Una vez sesionen, deberán llegar los recursos, que esperamos sea cuestión de días”, indicó.

Al corte de septiembre del año pasado, el fideicomiso tenía mil 700 millones de pesos.

Inseguridad preocupa a 8 de 10 empresas

Guanajuato fue la entidad donde mayor porcentaje de empresas consideran que la inseguridad y delincuencia es el problema que más les afecta, según arrojó a Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) publicada en diciembre de 2024.

Entre mayo y junio de 2024, dentro de una lista de 11 posibles problemáticas, Guanajuato, Tabasco y Morelos fueron las entidades que arrojaron los porcentajes más altos de inseguridad y delincuencia, con 78.2, 73.7 y 72.5, respectivamente. Por su parte, Yucatán, Nayarit y Coahuila reportaron los más bajos, con 30.1, 34.9 y 35.8, respectivamente.

En Guanajuato, los dos delitos más frecuentes en 2023 fueron: el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes; y el robo hormiga

En el costo promedio del delito por unidad económica, también Guanajuato registró el más alto con 82 mil 915 pesos (aunque la encuesta anota que no se recomienda su uso para obtener conclusiones cuantitativas a partir de estos datos, ya que sus coeficientes de variación son mayores a 30 por ciento. Solo se presentan para análisis cualitativo).

Cristina Villaseñor y Sandra Pedroza. Foto: Catalina Reyes.

Este tema del impacto de la inseguridad en la economía lo refirió la diputada Sandra Pedroza, de Movimiento Ciudadano, ante las secretarias de Economía y de Turismo del Estado durante su comparecencia ante el Congreso local para hacer la Glosa del Primer Informe de Gobierno en materia de desarrollo económico, la semana pasada.

La legisladora afirmó que los emprendedores pagan entre 5 mil y 20 mil pesos al mes a la delincuencia

Por lo que preguntó a la titular de Economía: ¿Qué acciones ha tomado la Secretaría en reducir el impacto de la delincuencia en los negocios? ¿Existe apoyo a los emprendedores que enfrentan estas amenazas? Ante las pérdidas millonarias, ¿qué planes existen para generar un entorno más seguro para la inversión?

La respuesta de la secretaria, Cristina Villaseñor Aguilar, fue que cualquier situación que se dé en el sector empresarial se escucha y se canaliza a la Secretaría de Seguridad y se trabaja con el Escuadrón Antiextorsión

Hasta la fecha, la Secretaría de Economía del Estado no cuenta con registros oficiales que indiquen cierres de empresas por motivos de seguridad, informó después a medios Comunicación Social de esa dependencia.

Indicaron que no existe instancia obligatoria donde las empresas deban reportar su cierre, independientemente de la causa. Lo más cercano es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que mide la dinámica del mercado laboral, pero no vincula los cierres de negocios con razones específicas.

En otro punto la legisladora naranja agregó que, de acuerdo con medios de comunicación, el 40% de los turistas manifestaron sentirse inseguros en el estado, incluso se han cancelado eventos deportivos. Por lo que preguntó ¿cuántos reportes de delitos a turistas se tienen en el estado?

La titular de Turismo del Estado, Guadalupe Robles León, agregó que se realizaron 27 mil encuestas entre los turistas, de los cuales el 96.2 % expresó sentirse seguro en el lugar donde estaba. “Tenemos un plan para mover a Guanajuato como un destino turístico seguro”, afirmó, pero no explicó en qué consiste. 

Sobre seguridad, informó que trabajan con la Secretaría de Seguridad, y han tenido 10 reuniones con 193 prestadores de servicios turísticos, sobre manejo de extorsión, prevención del delito y sobre los delitos que se repiten con mayor frecuencia en el sector.

Escuadrón atiende casos con o sin denuncia

Con o sin denuncia formal, el Escuadrón Antiextorsión de la Secretaría de Seguridad y Paz del Gobierno de Guanajuato está disponible para atender los reportes de las víctimas.

Así lo reiteró la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, ayer en el programa “Conectando con la Gente”, transmitido desde el C5i de la Secretaría de Seguridad, ubicado en Guanajuato Puerto Interior, en Silao. En la emisión, estuvo acompañada del secretario de Seguridad, Juan Mauro González Martínez.

Libia García informó que, desde la creación de este Escuadrón, se han atendido 173 casos y se ha evitado el pago de 8 millones 115 mil pesos a la delincuencia.

Desde que arrancamos la administración, definimos que no era necesaria una denuncia (formal ante el Ministerio Público) para atender a quienes están sufriendo una extorsión. Es uno de los delitos que más cifra negra tiene en el País, y tiene una razón: la gente tiene miedo y no queremos denunciar ante las autoridades.

“Pero esto no significa que tengan que enfrentar una situación así en solitario, para eso estamos las autoridades, para acompañarlos. Y lo que hace este Escuadrón Antiextorsión es justamente atender a estas personas, ya sea que decidan denunciar o no, para investigar de manera efectiva y poder llevar a la justicia a aquellos que están generando esto a la gente trabajadora”, expresó la gobernadora.

Por su parte, Juan Mauro González pidió a las víctimas que se acerquen para obtener mejores resultados.

Que sepan que cuentan con mujeres y hombres profesionales, empáticos, cercanos, y que todos los días trabajan para brindar una mejor atención. Los resultados se irán dando en la medida que nos tengan confianza”, agregó.

Finalmente, se invitó a la ciudadanía a utilizar las líneas 089 para denuncias anónimas sobre cualquier actividad sospechosa, 911 en caso de emergencia y 800 TE CUIDO (800 832 8436) para reportar casos de extorsión o secuestro virtual.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *