Guanajuato.- A partir de este 30 de marzo arrancan las campañas para un cargo del Poder Judicial de la Federación (PJF), las cuales durarán 60 días para que los participantes difundan su trayectoria profesional y presenten sus propuestas.
De cara a la Jornada Electoral del próximo 1 de junio, en el que se elegirán nueve cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Además de 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito, en todo el país.
Mientras que para Guanajuato, en total serán 46 los cargos que se renueven del Poder Judicial de la Federación.
Aunque cada guanajuatense que acuda a las urnas recibirá seis boletas con hasta 210 candidatos y candidatas para que voten y elijan 32 ó 33 funcionarios, dependiendo de su región.
Las campañas finalizarán el 28 de mayo, para dar paso al periodo de reflexión o veda electoral, que abarca los tres días previos a la Jornada Electoral del domingo 1 de junio.
Esto pueden hacer los candidatos
De acuerdo a la plataforma Construyendo Justicia, la cual agrupa diferentes sectores de la sociedad para proporcionar información oficial respecto a la elección judicial, describen las condiciones para que los candidatos realicen campañas:
- Únicamente en los 60 días establecidos para el periodo de campaña.
- Solamente pueden difundir su trayectoria profesional, méritos y visión de la justicia.
- Pueden presentar sus propuestas para mejorar la impartición de la justicia.
- Pueden participar en foros de debate.
- Tienen derecho de acceso a radio y televisio´n de forma igualitaria, conforme lo determine el Instituto Nacional Electoral (INE).
- No pueden recibir recursos públicos y/o privados.
- No pueden asistir a eventos de partidos políticos o coaliciones.
Mientras que el INE aclaró que respecto a la propaganda electoral, se basan en lo estipulado por el artículo 508 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), numeral 1.
Será impresa en papel y reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente y deberá suspenderse o retirarse tres días antes de la Jornada Electoral”, dice la ley.
¿Cómo conocer a los candidatos?
A partir del 30 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá a disposición
el micrositio ‘Conóceles’, en el que podrá consultar la información curricular y propuestas de las personas candidatas a un cargo del Poder Judicial de la Federación.
Los datos que se encontrarán en esta plataforma, serán proporcionados por las personas candidatas, serán públicos y tendrán fines informativos, así como estadísticos.
Por la cantidad de candidatos no es posible que el INE organice debates, aunque los candidatos pueden asistir a los foros y eventos que sean invitados por parte de universidades, sector empresarial, medios de comunicación, entre otros.
¿Habrá financiamiento de campañas?
Para las campañas está prohibido el financiamiento público y ningún partido o servidor público puede realizar actos de proselitismo ni posicionar a los candidatos.
Los candidatos deben acreditar una cuenta bancaria para la fiscalización de sus gastos, una tarea titánica que tendrá que hacer el INE de más de 5 mil aspirantes en el país. La ley electoral establece que rebasar los topes es causa de anular triunfos.
Si hay personas o grupos que quieran financiar a candidatos, se especula mucho que pueden ser financiados, más que ayudarlos los van a perjudicar”, declaró el vocal ejecutivo del INE en Guanajuato, Jaime Juárez Jasso, en entrevista con AM.
Los candidatos deberán financiar sus propias campañas, con los siguientes topes de gastos personales.
Para los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial y Sala Superior podrán gastar hasta un máximo de un millón 468 mil 841 pesos.
Los contendientes a magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral será de 881 mil 304 pesos; para magistrados de circuito 413 mil 111 pesos; y para jueces 220 mil 326 pesos.
Otras prohibiciones para los candidatos
- Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse.
- Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.).
- Hacer campaña antes de la fecha permitida por la ley.
- Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas.
- Usar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes.
- Ofrecer ni dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma punto y aparte.
- Imprimir propaganda en materiales distintos al papel.
- Usar papel no reciclable sustancias tóxicas para su propaganda.
- Hacer campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación.
- Publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
- Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas.
- Hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos.
- Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres.
- Usar propaganda que los relacione directamente con un partido político.
El día que AMLO impuso reforma
El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró (el 7 de junio del 2024), que la reforma al Poder Judicial sí se aprobaría en ese sexenio y que, por encima de los mercados, estaba la justicia.
A pesar de la respuesta negativa en la Bolsa de Valores y la pérdida de terreno del peso frente al dólar, AMLO advirtió que los cambios para que jueces, Ministros y Magistrados se sometan a las urnas se consumarán en septiembre, con el voto de la mayoría calificada que Morena y sus aliados consiguieron en las elecciones del pasado 2 de junio.
Incluso, después de que la entonces virtual Presidenta electa, la morenista Claudia Sheinbaum afirmó que aún no había un proceso definido para sacar adelante el paquete de iniciativas que se encuentran en la Cámara de Diputados.
El Jefe del Ejecutivo pidió que ya se diera inicio a la discusión de la reforma al Poder Judicial y descartó que su impulso pueda dificultar la transición a la futura Presidenta.
¿Podría salir la reforma en este Gobierno?, se le preguntó.
“Sí, sí, sí, porque ya debería de empezar a hablarse. Y un consejo a los promotores del nerviosismo, porque no es mano invisible del mercado: que le piensen, porque es conveniente para el País; que no olviden que si les ha ido bien a ellos es porque no hay expropiaciones, no se actúa de manera autoritaria”, dijo.
JRL
