Guanajuato.- A febrero de 2025, el promedio salarial en el estado fue de 16,300 pesos mensuales, que son 900 pesos más que a diciembre de 2024. Y Silao es el municipio con el salario más alto, con un promedio de 19 mil pesos mensuales, por encima de Monterrey.
En cambio, al cierre de 2024 el salario promedio de los trabajadores fue de más de 15 mil 400 pesos mensuales, que representó un incremento en más del 20 % respecto a 2023.
Así lo dio a conocer Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía estatal, durante su comparecencia esta mañana ante el Congreso del Estado para hacer la Glosa del Primer Informe de Gobierno.

Agregó que Guanajuato se ubica en el lugar número 12 en materia de remuneraciones, y ganó dos lugares respecto al año anterior.
En 2024 llegaron 4,420 mdd de inversión
En otro tema, a pregunta de diputados, informó que en todo 2024 se aterrizaron en Guanajuato 29 proyectos de inversión los cuales representan el compromiso de generación de 12,600 empleos y una inversión de 4,420 millones de dólares, en los siguientes sectores: automotriz, autopartes, metalmecánico, electrodomésticos, plástico, nuevas tecnologías, dispositivos médicos y tecnologías de la información.
Precisó que en su gira por Asia de finales de 2024, se concretaron 5 proyectos por 718 millones de dólares. En su Viaje a China también a finales de 2024, se generaron otros 750 millones de dólares.
Y en la gira a Estados Unidos, apenas la semana pasada, se prospectaron tres proyectos potenciales, por 870 millones de dólares.
Monto total en viajes internacionales inversión 3,847,269 pesos, y se concretaron 6 nuevos proyectos de inversión generando 4,200 empleos, en 2024.
No es un gasto, es aterrizar inversiones en el estado, inserción de estudiantes en ellas, agiliza las negociaciones.
En otro tema señaló que se redujo la pobreza laboral de 47 % a 37 %.
Faltan por pagar 12 mil créditos de Fondos Guanajuato
Sobre la extinción de Fondos Guanajuato, concretada el 26 de septiembre, al inicio de este Gobierno Estatal, Cristina Villaseñor informó que se han pagado más de 56 mil créditos y otros 12 mil 064 créditos quedan por pagar.
Precisó que cuando se dio la extinción, los recursos destinados a Fondos Guanajuato fueron reintegrados a la Secretaría de Finanzas.
Explicó que el cambio a crear la Financiera Tú Puedes, obedece a dar financiamiento a pequeñas y medianas empresas, que dará créditos desde 10 mil pesos hasta por 3 millones de pesos en diversas modalidades.
La diputada Luz Itzel Mendo, del PVEM, afirmó que de Fondos Guanajuato se perdieron más de 218 millones de pesos.
Pero la Secretaría de Economía aclaró que “no hay recurso perdido, estos están en cobranza extrajudicial o requerimientos judiciales”.
Precisó que más de 4 mil millones de pesos fueron recuperados, quedando de recuperar 414 créditos.
Aclaró que los comerciantes deben ser formales para acceder a estos créditos.
Pero no se respondió la pregunta de la diputada panista Ana María Esquivel, de ¿qué análisis financiero hicieron para extinguir los Fondos Guanajuato?
El diputado Carlos Ramos, de Morena, comentó que Guanajuato sigue estando muy alto en pobreza laboral, por encima de otros estados, como Baja California, de tal manera que cerramos 2024 con una tasa de más de 30 %.
Al respecto, la Secretaria de Economía destacó que hoy estamos en 55 % la informalidad, pero venimos de niveles de más de 60 % y que la pobreza laboral se redujo 39.5 % a 37.1 %, es decir, 2.4 %.
Un trabajador formal gana en promedio $18 mil al mes
En México, el promedio mensual de la remuneración para un trabajador formal es de 18 mil 826 pesos, pero en Guanajuato no llega a eso: al registrar solo 18 mil 024.
En la remuneración de los asalariados, Guanajuato es superado por sus vecinos Querétaro y San Luis Potosí, pero está mejor que Jalisco, Michoacán y Zacatecas.
En el ranking de entidades federativas, Guanajuato se ubica en el lugar 12.
Esto con datos del INEGI del primer semestre del 2024 y el análisis elaborado por la consultora GAEP (Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública).
La remuneración promedio más alta está en Ciudad de México con 25 mil 322 pesos, le siguen Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas.
El dardo de Sheinbaum
El pasado martes 11 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum, al referirse al reporte de homicidios dolosos en el país, y en particular en Guanajuato, reiteró que es uno de los estados con menor salario promedio, aunque no aportó los datos ni las fuentes.
El PAN lleva gobernando Guanajuato muchísimos años (desde 1991) y tiene, por desgracia, León Guanajuato, que era un lugar de enorme prosperidad, hoy es de las ciudades con mayor número de personas en la pobreza. Guanajuato es de los estados con menor salario promedio, el estado con mayor adicción a las drogas”.
En Guanajuato, profesionistas prefieren la informalidad
La falta de mejores salarios y generar oportunidades laborales dignas de empleo en Guanajuato es un reto que tienen representantes de los trabajadores y los empresarios, afirmó Jorge Hernández Campos, coordinador general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en la entidad.
Asimismo, consideró que en Guanajuato ha habido un decremento la formalidad del empleo debido a que hay profesionistas que deciden autoemplearse en la informalidad ante los bajos salarios.
Van contra evasión de cuotas y subregistros en IMSS
![]()
Los salarios de Guanajuato no corresponden a ser la quinta economía del país”, afirmó Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, el 14 de marzo, durante su visita a la entidad para la revisión de labores y obras del organismo.
El titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que Guanajuato se encuentra entre los últimos 20 estados a nivel nacional en cuanto a los salarios de los trabajadores asegurados.
Nos llama la atención porque Guanajuato está entre los últimos 20 estados cuando tiene una fama de ser un estado muy pujante, y lo es, pero sus salarios no corresponden a la quinta economía del país”, declaró durante un evento en la Escuela Primaria Eufrasia Pantoja de León.
Robledo reconoció que deben trabajar de la mano con el empresariado, ya que a pesar de los incrementos del salario mínimo de los últimos años, el salario base y de cotización siguen estando muy por debajo de lo esperado.
Hacemos un llamado y un esfuerzo para que no haya un subregistro salarial, para que no haya evasión de las cuotas que son un derecho para los trabajadores”, dijo.
El titular del Seguro Social afirmó que han detectado estas omisiones en empresas vinculadas a la industria del cuero, aunque no es el único sector.
JRL
