*Te sugiero escuchar de fondo la siguiente pieza musical mientras lees el texto.

 

Hace algunos años, conversaba con un amigo sobre los miedos de la infancia. Me contaba que sus temores iban desde quedarse solo en un cuarto oscuro, intentando disimular el miedo antes de salir corriendo despavorido, hasta la clásica visita dolorosa al dentista. Sin embargo, lo que más me sorprendió fue la confesión de su mayor miedo de la infancia: observar la Luna. Al principio no lo tomé en serio y bromeamos al respecto, pero luego me explicó que su temor surgió tras experimentar un eclipse total de Luna cuando era muy pequeño. Desde el patio de su casa, vio cómo el satélite se teñía gradualmente de un ominoso tono rojizo.

Mi amigo, atribuía su miedo a no entender por qué ocurría un fenómeno tan asombroso. Su impresión cambió cuando, años después, recibió como regalo un delgado y brillante telescopio refractor. Al principio, lo usaba para observar aves, árboles y edificios lejanos. Más adelante, decidido a superar su miedo irracional, se atrevió a apuntar hacia la Luna. Al descubrir su superficie plateada, llena de cráteres y mares petrificados, su percepción sobre nuestro satélite natural cambió por completo. Este fue uno de esos momentos que marcaron su futuro, llevándolo años después a ingresar a la facultad de ciencias.

Comprender cómo funciona la naturaleza siempre ha sido una necesidad humana, y al igual que le ocurrió a mi amigo, presenciar fenómenos tan impresionantes como los eclipses, podría ser decisivo para quienes observen el cielo la noche del próximo 13 de marzo. Ya que tendrá lugar un eclipse lunar, es decir, nuestro planeta proyectará su sombra sobre la Luna.

Cerca de las 10 pm de la noche del jueves 13 de marzo, comenzará un eclipse lunar, mostrando una baja iluminación en la Luna. A las 11:15 pm, un tono rojizo aparecerá paulatinamente, cubriendo completamente la superficie lunar cerca de la 1 am del día siguiente, ¡tendremos un poco más de una hora con la superficie lunar teñida en rojo! finalmente, a partir de la 1:31 am comenzará a disminuir.

Crédito: NASA’s Scientific Visualization Studio

En lugar de desaparecer en la oscuridad, la Luna se convertirá en la conocida “Luna de Sangre”. Este efecto se debe a un fenómeno óptico, explicado por el proceso físico de la dispersión de Rayleigh. La luz solar se filtra y dispersa al atravesar la atmósfera terrestre, dispersando más la luz azul (por eso el cielo es azul durante el día), predominando la luz roja. Esta luz ilumina la Luna, dándole su característico color carmesí durante el eclipse total.

Además de ser un espectáculo celestial, los eclipses lunares permiten a los científicos estudiar la atmósfera de la Tierra. Al analizar cómo la luz cambia al atravesar la atmósfera, se pueden obtener datos sobre la presencia de partículas, contaminación y características climáticas. Además, durante un eclipse y dependiendo de la cantidad de polvo, humedad y partículas en el aire, la Luna puede aparecer desde un rojo oscuro hasta un naranja brillante.

Tú puedes reproducir este fenómeno, sólo necesitas un vaso grande transparente con agua (o de preferencia una pecera), un poco de leche y una linterna de luz blanca.

  1. Llena el vaso con agua y añade unas gotas de leche.
  2. Apaga las luces para una mayor oscuridad.
  3. Coloca la linterna detrás del vaso y observa desde el lado opuesto. 
  4. Con atención, observa la luz que atraviesa el agua parecerá rojiza, al igual que la Luna durante un eclipse total.

¡Inténtalo en casa… y en el aula!

Los eclipses, ya sean lunares o solares, han sido parte fundamental para comprender y comprobar teorías científicas a través de la historia. Por ejemplo, en 1891 Frank Washington Very utilizó un bolómetro, un instrumento sensible a los cambios de temperatura, con la finalidad de medir cómo la superficie lunar se enfriaba durante un eclipse total de Luna. Frank midió la radiación infrarroja emitida por nuestro satélite, durante y después del eclipse, observó que, al quedar en la sombra de la Tierra, la Luna perdía calor de manera abrupta, mucho más rápido que los materiales rocosos en la Tierra. Esto llevó a Frank a sugerir que la superficie lunar estaba cubierta por una capa de polvo fino y suelto, en lugar de roca sólida. Con la llegada de las misiones Apolo, se confirmó que la Luna efectivamente estaba cubierta por una capa de polvo fino y partículas fragmentadas con baja conductividad térmica, justo como Frank había predicho décadas antes.

Comprender la razón de los fenómenos naturales contribuye a minimizar nuestros miedos ante el apabullante pero fascinante universo. Si bien mi amigo ya no está en este planeta, su anécdota siempre me pareció inquietante. Me ayudó a comprender que, al observar directamente la Luna, logró mitigar su miedo y dar inicio a un proceso de comprensión, transformando su temor en fascinación por los fenómenos del universo.

–EXTRA–

Si disfrutaste de la hermosa pieza musical: “Claro de Luna” de Claude Debussy, la cual tomó inspiración en la belleza melancólica de la Luna sobre un paisaje encantador, te invito al evento: “Ciencia en tu Plaza”, organizado por el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C., para disfrutar del Eclipse Total de Luna en el  en la agradable Plaza Expiatorio la noche del jueves 13 de marzo a partir de las 10 pm en la ciudad de León, donde disfrutaremos del fenómeno con telescopios y demostraciones. Ahí nos vemos para Leer el Cielo.

*Los horarios también aplican para Aguascalientes.

  • NASA. (s.f.). Lunar Eclipse. NASA Goddard Space Flight Center. Recuperado el [15 de enero de 2025], de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html
  • NASA’s Scientific Visualization Studio. (s.f.). Visualización del eclipse lunar total (SVS 5471). Recuperado el [30 de enero de 2025], de https://svs.gsfc.nasa.gov/5471
  • Time and Date. (s.f.). Eclipse in Leon, Mexico. Recuperado el [2 de enero de 2025], de https://www.timeanddate.com/eclipse/in/mexico/leon?iso=20250314
  • Very, F. W. (1891). Prize Essay on the Distribution of the Moon’s Heat and Its Variation with the Phase. Nabu Press.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *