Guanajuato.- La glosa del primer Informe de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo será igual que siempre, con tres días de sesiones para revisar los resultados por ejes.
Este jueves 6 de marzo se recibirá el informe por parte de la gobernadora del Estado, mismo día que se dará cuenta al Pleno en la sesión ordinaria. La Secretaría General se encargará de distribuirlo a las diputadas y los diputados para su análisis.
La Junta de Gobierno y Coordinación Política aprobó este miércoles el mecanismo para las reuniones de trabajo con dependencias.
Se aprobó hoy en Junta de Gobierno, con 25 votos a favor y 11 en contra, (el mecanismo de análisis). Es una mecánica donde comparecerán por ejes, que son los ejes que tiene el Gobierno del Estado, será en tres días de desarrollo de sesiones, mañana y tarde, y una sesión de glosa el día jueves 27 de marzo”, explicó el diputado Jorge Espadas Galván.
Las comisiones legislativas coordinarán cada una de las mesas, explicó el presidente de la Junta de Gobierno.

La primera mesa que tiene que ver con seguridad pública y buen gobierno será coordinará por la comisión de Seguridad Pública y Comisiones.
Jorge Espadas agregó que hay un periodo para que los grupos parlamentarios, una vez que reciben el informe, formulen hasta el día 13 sus preguntas.
También se abrirá un micrositio para que los ciudadanos puedan enviar sus preguntas respecto a este informe.
El informe será público desde la página de Gobierno del Estado y lo replicaremos en el Congreso del Estado, estas preguntas deberán ser contestadas por el ejecutivo y una vez que terminen vamos a las sesiones de glosa por ejes”, apuntó Jorge Espadas.
Las fechas claves
- En la junta de Gobierno se comentó que, como parte de la ruta de trabajo, este jueves 6 de marzo se recibirá el informe por parte de la gobernadora del Estado.
- Los grupos y representaciones parlamentarias tendrán hasta el 13 de marzo para enviar sus preguntas.
- Las respuestas por parte del Poder Ejecutivo serán recibidas a más tardar el 21 de marzo. De igual manera, se habilitará un micrositio para recibir preguntas ciudadanas por el mismo periodo.
Las reuniones
- Los días 24, 25 y 26 de marzo se llevarán a cabo reuniones de trabajo que estarán coordinadas por quien presida la Comisión legislativa correspondiente al eje y se realizarán de la siguiente manera:
Lunes 24 de marzo
- 9:00 a 13:00 horas: Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad y Paz y Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas Guanajuato.
- Modera: presidencia de la Comisión de Seguridad y Comunicaciones.
- 15:00 a 19:00 horas: Secretaría del Nuevo Comienzo, Secretaría de Derechos Humanos, Instituto de Salud Pública, DIF e Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
- Modera: presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico y Social.
Martes 25 de marzo
- 9:00 a 13:00 horas: Secretaría de Obra Pública, Secretaría del Agua y Medio Ambiente y Procuraduría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
- Modera: presidencia de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública.
- 15:00 a 19:00 horas: Secretaría de Finanzas, Secretaría de Honestidad, Instituto de Seguridad Social del Estado, Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado (IDEA) e Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado.
- Modera: presidencia de la Comisión de Hacienda y Fiscalización.
Miércoles 26 de marzo
- 9:00 a 13:00 horas: Secretaría de Economía, Secretaría del Campo y Secretaría de Turismo e Identidad.
- Modera: presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico y Social.
- 15:00 a 19:00 horas: Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura, Instituto de las Juventudes y Comisión del Deporte.
- Modera: presidencia de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura.
Aprueban reformar Constitución local para garantizar apoyos sociales a mujeres; cuestiona Morena que no sea universal

El PAN hizo uso de su aplanadora en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, al aprobar por mayoría el dictamen de la iniciativa de reforma al artículo 1 de la Constitución local, que tiene como objetivo establecer que el Estado garantizará apoyos económicos a las mujeres y a los grupos en situación de vulnerabilidad, en los términos que se establezca en la legislación.
La diputada María Eugenia García Oliveros de Morena comentó que, si bien estaba de acuerdo en lo general con la propuesta, consideró que era insuficiente porque no estableció la universalidad, dejándola en una ley secundaria, por lo que la modificación era oportuna, pero carece de consistencia, dijo.
En ese sentido, propuso una reserva para asegurar que estos apoyos fueran accesibles para todas las mujeres de 15 a 64 años y grupos vulnerables, con suficiencia presupuestal anual conforme a los principios de progresividad.
La modificación es oportuna, pero carece de consistencia (…) al no establecer la universalidad del apoyo, dejándola en una ley secundaria”, señaló la diputada de Morena.
La panista Susana Bermúdez Cano se pronunció en contra de la reserva, en cuanto a la universalidad y la progresividad.
Al respecto, indicó que sí debería de haber una diferenciación de a quiénes va destinado y que la Constitución señala generalidades, por lo cual el texto debe quedarse como fue enviado por la gobernadora del Estado.
La reserva no fue aprobada
El emecista Rodrigo González indicó que la redacción era ambigua y así lo había manifestado en la mesa de trabajo, pero la Constitución establece lineamientos generales y no se pueden fijar particularidades.
La diputada María Isabel Ortiz Mantilla argumentó que la Constitución local no va a tener la letra chiquita, para eso hay otros marcos legales e incluso reglas de operación.
Lo que se tiene que ver, según dijo, es qué es lo que está buscando la reforma, apoyar a las mujeres y tener apoyos que promuevan la igualdad.
Radican propuesta para cambiar nombramiento de Fiscal
Asimismo, se radicó la iniciativa presentada por el diputado David Martínez Mendizábal, del Grupo Parlamentario de MORENA, que propone modificar el proceso de nombramiento del titular de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato.
La reforma busca hacer el procedimiento más transparente y participativo, incorporando criterios de evaluación pública, entrevistas abiertas y mecanismos de consulta ciudadana para evitar designaciones discrecionales.
HLL
