Durante cuatro días, del 3 al 6 de marzo, se celebrará el Carnaval en Jaltocán y el Carnaval Prehispánico llamado Nauatilis, un evento lleno de tradición.
Actualmente se acostumbra que los llamados generales y generalas se dividan por días. El lunes las mujeres amarran y pintan a los hombres, mientras que el martes, estos las llevan a la cárcel; en días posteriores hay una dinámica todos contra todos y por las tardes se realiza el Nauatilis.

La palabra nauatilis proviene del vocablo náhuatl que significa “mandato u orden superior”, festejo que es celebrado en la región Huasteca (kuextekapa) desde la época prehispánica.
Se sabe que la celebración sucede durante los cuatro días luego de la conclusión del calendario solar de 360 días, periodo que en el pasado era considerado de asueto o de mala suerte, y se utilizaba para celebrar la Fiesta de los Nauatilis.
El Carnaval inició el lunes 3, considerado “día de los hechizos o día malo”, y que se trata de un ritual que simboliza la lucha entre el bien y el mal.

Por ello, quienes representan el bien utilizan pintura de origen vegetal como el achiotl, almidón de yuca, pemuche, carbón o tizne, y son dirigidos por tejponsi (hortiguita), mientras que aquellos que representan el mal se cubren la cara con máscaras y pieles de animales feroces, temibles o dañinos como víboras, tigres y otros animales, por mencionar algunos, quienes son dirigidos por el dios del viento negro, conocido como yohual ejekatl.
Pintarse la cara es tradicional, ya que es para esconderse de los malos espíritus y que no los encuentren. Esta es una vieja tradición heredada de pueblos del norte del país.
También sonaban palos y maderos huecos tapados con piel de animales, como el teponaxtle.
Además, pitan el kikiskoahuitl (palo chiflador) y el chololojtll (caracol), armados con palos puntiagudos lanzan fuertes gritos para espantar o amedrentar a los portadores del mal y a los malos espíritus.
Este simulacro se sigue escenificando por las tardes, en el centro de la plaza de Xaltokaj, por las comparsas de los mekojtini.
