Las actrices y actores, bajo la dirección de Gabriela Ochoa, brindaron una memorable actuación al público leonés. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Estatal .

La obra de teatro “Algodón de azúcar”, producida por Teatro UNAM y la compañía Conejillos de Indias, debutó en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña (RPS) con una impactante historia plagada de añoranza y diversión, que dejó boquiabiertos a todos los asistentes.

Como parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Teatro (27 de marzo), se ofrecieron dos funciones en el Teatro Estudio del RPS, ambas con una respuesta total por parte del público amante de las artes escénicas, quienes ocuparon cada una de las butacas de dicho escenario. 

Los intérpretes recibieron una efusiva lluvia de aplausos al finalizar la obra. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Estatal.

“Algodón de azúcar” condujo al público hacia un viaje desbordante de aventura y momentos sombríos, que fueron conjugados con un equilibrio extraordinario, gracias a la dirección de Gabriela Ochoa, actriz y dramaturga que ha dirigido más de veinte montajes en escenarios de Argentina, España, Finlandia, Estados Unidos, Francia y Cuba, por mencionar algunos. 

La historia presenta a Magenta, un adulto de mediana edad que mantiene una compleja relación con sus padres y con el entorno que le rodea. Posteriormente, al encontrarse perdido al dirigirse a casa, encuentra un parque de diversiones abandonado con tres payasos en su interior, quienes lo ayudan a continuar el camino que no solo hará que se reúna con su familia, sino que también lo apoyarán a identificar su lugar en el mundo.

El montaje empleó recursos alegres mediante canciones infantiles como La víbora de la mar, Juguemos en el bosque y La rueda de San Miguel, entre otras. 

La escenografía catapultó la emotiva y desgarradora historia de “Algodón de azúcar”. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Estatal.

En tanto, la escenografía se conformó por una serie de andamios que fungieron como atracciones de feria, que con bombillas de luz incandescente y proyecciones de video (mapping), aumentaron su esencia onírica (casi psicodélica) como motor fundamental del discurso emitido a la audiencia, mismo que aglutina el perdón, la redención y la esperanza. 

En entrevista exclusiva para AM, Ángel Ancona, el iluminador de la puesta en escena compartió que la obra ha tenido cuatro temporadas completamente agotadas tras su estreno. 

El montaje coproducido por Teatro UNAM y Conejillos de Indias mezcla el clown y el teatro de máscaras. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Estatal.

“Yo nací en Reynosa y mis padres me llevaban a las ferias o circos que estaban en Texas y esa estética de esas regiones era única, también hay elementos de las ferias actuales y con ello se da una fusión para que el proyecto tenga un carácter universal”, detalló.

Además señaló que la obra se presentará también en el Festival de Manizales (Colombia) y en el Festival de Otoño de Madrid.

Detrás de “Algodón de azúcar” colabora un equipo integrado por trece creativos entre maquillistas, iluminadores, músicos y técnicos multimedia. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura Estatal.

El actor que interpretó a Magenta, Alejandro Morales, destacó que los elementos que auxiliaron en la creación de la obra, se derivan de técnicas interpretativas como el teatro de máscara.

Gaby Ochoa inició su carrera como actriz y se perfeccionó en la máscara con Jean Marie Binoche, en Francia, y tiene un trabajo de mucha trayectoria. Aquí también hay una mezcla del clown y se crea una cosa extraña pero atractiva, porque son actores que se transforman en payasos y siendo payasos, dan vida a otras personas completamente diferentes”, indicó Alejandro Morales. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *