Los fósiles de animales que vivieron hace miles o millones de años son resguardados en la Unidad Central de Laboratorios de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH).

Se trata de más de 2 mil piezas, algunas genuinas y otras réplicas, que forman parte del patrimonio cultural de Hidalgo.

MUESTRA PALEONTOLÓGICA

En un recorrido guiado en la Ciudad del Conocimiento de la UAEH se informó sobre la función de varios departamentos que forman parte de la unidad de laboratorio.

Los estudiantes Alberto Carrasco Quiroz, Frida Espinoza Ortiz, Angélica y Guadalupe González Durón explicaron, a grandes rasgos, el contenido de ese virtual museo paleontológico que forma parte del área académica de biología.

MASTODONTES Y MAMUTS

Ahí se encuentran algunos ejemplares fósiles de caballos, mastodontes y mamuts. Los restos de caballo son el registro más antiguo que forma parte de la colección que pertenece a México, explicaron.

Hay varias secciones de vertebrados, invertebrados y plantas. También se guardan algunas réplicas hechas con resina de fósiles reales que pertenecen a otros museos.

Estas réplicas son utilizadas para la docencia en el área académica de biología, mientras que los fósiles reales se utilizan para la investigación de los académicos.

PARQUE JURÁSICO

En la Ciudad del Conocimiento no hay ejemplares de dinosaurios, solo una réplica y un pico de pato prehistórico.

Lo más antiguo que se tiene en forma original son algunas lajas de peces.

Este día se realizo´ el recorrido por la Ciudad del Conocimiento y particularmente en el área de laboratorios, donde informaron sobre las actividades de cada área, encargados y docentes, entre ellos Alma Antonia Pérez Mondragón, Zita Guadalupe Cruz Aburto, Juan Ramírez Zamora, Jonathan Victorino Aguilar y Omar Rosales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *