Esta propuesta busca garantizar que este porcentaje del 3% se cumpla de manera progresiva en los poderes del estado, organismos autónomos y ayuntamientos.. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La propuesta de Morena de establecer un piso mínimo del 3% de contratación de personas con discapacidad en el sector público de Guanajuato, fue aprobada por mayoría de integrantes de la Comisión de Derechos Humanos este lunes 24 de febrero y recibió el respaldo de personas con discapacidad y representantes de organizaciones presentes en la sesión.

No así del diputado panista Jesús Hernández, quien llegó a la diputación por acción afirmativa representando a esta población y quien expresó su rechazó a la propuesta.

Esta propuesta busca garantizar que este porcentaje del 3% se cumpla de manera progresiva en los poderes del estado, organismos autónomos y ayuntamientos. 

La diputada Plásida Calzada indicó que la incorporación de este porcentaje es perfectamente posible y como piso mínimo es razonable

En la mayoría de las entidades federativas, ya existe la obligación para destinar el porcentaje de las plazas de creación para personas con discapacidad, el más alto es del 8% y el más bajo en 2%, aunque la mayoría es del 3%”, dijo.

Ante ello, planteó que Guanajuato es de las pocas entidades que no garantiza que esto se cumpla.

“No podemos seguir quedándonos atrás, no incluir un porcentaje en el siguiente dictamen, para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, implicaría ignorar las manifestaciones vertidas en la consulta a personas con discapacidad”, enfatizó

En el dictamen también se propone adicionar como artículo transitorio, el que los sujetos obligados, es decir los poderes del estado, organismos autónomos y ayuntamientos, presenten informes anuales de las contrataciones de personas con discapacidad. 

En la Comisión se escuchó la voz de representantes de organizaciones civiles quienes comentaron que a diferencia de Guanajuato, en otros estados están mucho más adelantados en el tema.

Diputado del PAN, en contra

El diputado Jesús Hernández del PAN, secretario de la Comisión, se pronunció en contra de la propuesta, al señalar que fijar un porcentaje sería una falsa expectativa.

Hablar de un porcentaje suena bonito, como se menciona, pero imaginemos un panorama como el que tiene León, el que tiene Xichú o Jaral del Progreso. Las condiciones son sumamente diferentes, tendríamos que acoplar a cada uno de los municipios las condiciones, igual como los espacios que hay”, dijo.

Agregó que generar cierto porcentaje los limitaría, dado que hay ciertas carreras y habilidades que se verían limitadas solamente a trabajar en el área pública, “por eso decir un porcentaje sería una falta de expectativa”.

Luego dijo que “marcar en un papel un porcentaje, yo creo que no”. Y que “plasmar un porcentaje ahorita estaría padre pero a la larga costaría más problemas

Quien le reviró fue Cristian Mendoza Vázquez, representante del Movimiento de Personas Con Discapacidad Celaya, quien le respondió que un porcentaje mínimo no se debe considerar como una cuestión restrictiva, toda vez que un mecanismo restrictivo sería establecer una cuota máxima.

También aclaró que no se trata de despedir personal sino de crear nuevas plazas destinadas a personas con discapacidad. 

No estamos hablando de un porcentaje inalcanzable. Estas acciones buscan nivelar las condiciones convencionales para quienes vivimos con alguna discapacidad”, afirmó. Además, señaló que el derecho laboral debe implementarse progresivamente: “No podemos esperar a tener las condiciones idóneas para comenzar a trabajar”.

También le reviró al diputado Jesús Hernández que “no es cierto de que los números no importan” y le recordó la forma en que llegó a la diputación.

“Si en estas acciones afirmativas no se hubiera establecido un porcentaje, sus respectivos partidos políticos no los hubieran postulado hoy no estuvieran con nosotros, eso de decir que los números no importan, es algo con lo que no coincido, parece que la realidad ha dejado claro que no es así”.

Van por unanimidad

En entrevista posterior, Plásida Calzada señaló que esta medida responde a las solicitudes expresadas por personas con discapacidad durante las consultas ciudadanas realizadas en Celaya, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital. 

La diputada Plásida Calzada celebró la aprobación del dictamen en la comisión, destacando que la propuesta responde a las principales demandas recogidas en las consultas.

Quienes votaron a favor del dictamen fueron la diputada Plácida Calzada de Morena y Ana Esquivel Arrona del PAN, ambas de forma presencial y José Salvador Tovar Vargas del PAN vía virtual. 

Es un primer paso, y más allá de la visión que tuviera Morena, es una respuesta a la comunidad, en este caso al sector de personas en condición de discapacidad que ha sido la solicitud más preponderante dentro de estas consultas que se llevaron a cabo en los municipios”. “Vamos por unanimidad”, al referirse al dictamen que será discutido en el Pleno del Congreso.

Es por falta de voluntad

El que el estado de Guanajuato no haya firmado un convenio con la Federación para otorgar universalidad de la pensión a las personas con discapacidad, es por falta de voluntad de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, consideró el diputado David Martínez Mendizábal.

En entrevista, comentó que es una incongruencia haber creado una Secretaría de los Derechos Humanos y que no se destinen recursos suficientes para las personas con discapacidad. 

De acuerdo con la propuesta de Morena, el Gobierno del Estado es quien absorbería esa universalidad.

Acabamos de escuchar en la mesa de trabajo el reclamo de la gente, ya sea que trabaja con personas con discapacidad o la propia gente que tiene algún tipo de discapacidad, el reclamo y las dificultades que tienen para encontrar trabajo, para estudiar, para entrar a su casa, para muchas cosas. Me parece muy justo el reclamo, no entiendo porqué no se firma el convenio con la Federación para que se alcance la universalidad en la pensión para personas con discapacidad, no entiendo”, dijo.

Agregó que esto no se entiende cuando en el discurso manifiestan su inclinación para atender a las personas que han sido marginadas por alguna situación y luego en la práctica lo niegan.

“Ese doble discurso o postura contradictoria me parece que no debe proceder, tenemos que apoyar a la gente”, enfatizó.

David Martínez subrayó que se trata de un asunto de voluntad por parte de la Gobernadora.

“Entonces para qué está la Secretaría de los Derechos Humanos si no es para cuidar aquellos que han sido vulnerados en sus derechos, entonces como acción compensatoria o acción afirmativa, tendríamos que favorecer mucho más a la gente que ha padecido la violación a sus derechos humanos, o que resulta más complicado acceder a su bienestar, esa es la línea de Morena, a nivel nacional y no porque sea una línea de Morena, es porque es un asunto de elemental comprensión de lo que son los derechos humanos”.

Sin respuesta

Periódico AM solicitó al área de prensa de la Secretaría de los Derechos Humanos una respuesta sobre la razón por las que no se ha firmado el convenio con la Federación, para lograr la universalidad de la pensión de personas con discapacidad, pero no ha habido respuesta.

Batean peticiones

El 5 de diciembre de 2024, la diputada Maribel Aguilar González, de Morena, presentó una propuesta de punto de acuerdo de obvia resolución para exhortar a la Gobernadora para que emprenda las acciones de coordinación con el Gobierno Federal, a fin de formalizar un Convenio para la Universalidad de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Para ello, se planteó establecer una estrategia de incorporación progresiva que permita a este sector en situación de vulnerabilidad acceder plenamente a sus derechos constitucionales, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida. 

La obvia resolución no fue aprobada y la propuesta se turnó a entonces a la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables para su dictaminación.

El 20 de febrero de 2025, la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo presentó un nuevo punto de acuerdo para exhortar a la gobernadora para que inicie las acciones de coordinación con el Gobierno Federal, a fin de formalizar los instrumentos jurídicos en materia de colaboración que garanticen la universalidad y los derechos constitucionales de las personas con discapacidad permanente en la entidad, asegurando la asignación de recursos estatales suficientes para su implementación y cumplimiento progresivo.

Se dijo entonces que la estimación presupuestal representaría un aproximado de 1,920 millones de pesos, considerando la pensión con el monto otorgado por el gobierno federal de 3 mil 200 mdp bimestrales, lo que, a juicio de Morena, resulta perfectamente factible, es decir, con solo el 1.5% del presupuesto asignado para el ejercicio 2025 se estaría garantizando el pago de la pensión de las personas con discapacidad.

El dato

De acuerdo con Morena, en Guanajuato hay aproximadamente 112,834 personas con discapacidad a las que aún no se garantiza su derecho a un apoyo económico.

En los estados que se ha firmado convenio, las personas de 30 a 64 años con alguna discapacidad pueden recibir la pensión si viven en municipios o localidades indígenas, afromexicanas o con alto o muy alto grado de marginación.

Desaparecieron el Ingudis, pero no sus funciones

El pasado 10 de diciembre de 2024, a petición e insistencia de representantes de organizaciones y activistas de personas con discapacidad, la Comisión de Gobernación del Congreso aprobó mantener en la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado el artículo que describe las funciones del Ingudis.

Esto, con el fin de que dichas funciones se mantuvieran dentro de la Subsecretaría para las Personas con Discapacidad, de la Secretaría de Derechos Humanos.

Y es que en el dictamen original, se eliminaba el artículo 4 de dicha ley, que señala la existencia del Ingudis, señalaron varios de esos representantes, quienes pidieron no eliminarlo porque nadie les garantizaba que ese texto no se trasladara a la Subsecretaría.

Discapacidad en Guanajuato, en números

  • 285 mil 615 personas reportaron mucha o total dificultad para actividades cotidianas.
  • 47.1% hombres.
  • 52.9% mujeres.
  • 49.9% con mucha o total dificultad para caminar, subir o bajar.
  • 41.6% con mucha o total dificultad para ver, aun usando lentes.
  • 20.8% con mucha o total dificultad para oír, aun usando aparato auditivo.
  • 19.8% con mucha o total dificultad para bañarse vestirse o comer.
  • 18.5% con mucha o total dificultad para recordar o concentrarse.
  • 14.4% con mucha o total dificultad para hablar o comunicarse.

 *La suma total de esas personas es mayor al 100% porque hay personas que reportaron dos o más dificultades en la vida cotidiana

La población con discapacidad en Guanajuato, por rangos de edad:

  • 0 a 14 años 11%
  • 15 a 29 años 10.6%
  • 30 a 59 años 28:8%
  • 60 a 84 años 39.8 %
  • 85 años y más 9.9%

Fuente: Subsecretaría de Atención a Personas con Discapacidad

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *