En esta actualización del IBU 2024, León reprobó en la mayoría de los indicadores relacionados con la vegetación que debe existir en el municipio.. Foto: Archivo AM.

León, Guanajuato.- En un lapso de cuatro años, León perdió el 6% de las áreas naturales que tenía en 2020, mientras que el déficit de arbolado urbano se mantuvo, según la actualización del Índice de Biodiversidad Urbana (IBU) 2024.

El estudio, gestionado por el Instituto Municipal de Planeación (Implan), concluyó que la falta de árboles en la ciudad es la misma que se registró en 2020, lejos de los estándares ideales establecidos por el Manual del Índice de Singapur para la Biodiversidad en Ciudades 2021.

Además, señala que existe una distribución desigual del arbolado, ya que se concentra principalmente en la zona norponiente, mientras que el centro, surponiente y oriente presentan una menor concentración.

Para este análisis, las áreas naturales se definen como aquellas con ecosistemas naturales y predominancia de especies nativas, que no han sido o que se encuentran ligeramente influenciadas por actividades humanas.

El informe también puntualiza que “las acciones de reforestación urbana aún no se visualizan en cambios relevantes en la cobertura de copa arbórea de la ciudad”, según el documento, que ya está publicado en la página del Implan.

Esta es una deuda pendiente del Gobierno Municipal de León, señalada en repetidas ocasiones por organizaciones ambientales como la asociación civil ‘Déjame Plantado’ y la Fundación Rescate Arbóreo (FURA).

Representantes de estos colectivos, consultados por AM, manifestaron que los nuevos desarrollos inmobiliarios y el descontrol en el desarrollo urbano han agravado la falta de áreas verdes en el municipio.

Es una situación preocupante y es incongruente que, ante el crecimiento de la mancha urbana y el incremento de fraccionamientos que se están construyendo por todas partes, no se tenga también un aumento en la superficie de áreas verdes”, alertó Ricardo Ibelles, presidente de FURA.

“Hay zonas en la ciudad en donde hay calles enteras que no tienen árboles, son planchas de concreto, y eso va en contra del bienestar social”, lamentó la activista Celia Garza, integrante de ‘Déjame Plantado’.

Ante el balance negativo que aparece en esta evaluación, el estudio resalta la importancia de elaborar un Plan Maestro de Manejo del Arbolado Urbano, actualizar el inventario de ejemplares existentes y dar acceso a dicha información para la toma de decisiones.

Reprueban en indicadores sobre áreas verdes

En el Índice de Biodiversidad Urbana (IBU) se evaluaron 28 indicadores, bajo una ponderación en rangos de 0 a 4 puntos, siendo la puntuación más alta aquella que cumple con los valores recomendados por organizaciones internacionales.

En esta actualización del IBU 2024, León reprobó en la mayoría de los indicadores relacionados con la vegetación que debe existir en el municipio.

En cuanto a la ‘Proporción de áreas naturales en la ciudad’, es decir, las que se ubican dentro de la mancha urbana, se registró que cubren el 3% de su superficie, obteniendo una calificación de 1 de 4, ya que lo recomendable es que superen el 14%.

En el IBU 2020, tenían una superficie equivalente a 725.65 hectáreas (ha); mientras que para esta actualización son 692.15 ha, lo que significa una reducción de 33.5 ha”, dice el estudio.

El mismo escenario se presenta en el indicador de ‘Proporción de áreas naturales en el municipio’, es decir, las que existen en todo el territorio de León, donde se indica que “pasaron de tener una superficie de 27,233.59 ha a 25,673.76 ha, perdiéndose aproximadamente 1,559.83 ha”.

Las áreas naturales representan el 20% de la superficie del municipio, lo que les otorga una puntuación de 4 de 4. Sin embargo, se reconoce que, aunque se alcanza un porcentaje “deseable”, es necesario revisar la disminución de hectáreas debido a factores como la expansión urbana y las áreas agrícolas.

El indicador de ‘Regulación climática: beneficios del arbolado y las áreas verdes’ también recibió una calificación reprobatoria, con un 1 de 4 en cuanto al porcentaje de cobertura de copa arbórea, es decir, la superficie del suelo cubierta por árboles.

León registró un 11.8% de cobertura de copa, cuando se necesitan valores superiores al 25% para obtener una puntuación de 2 a 4, es decir, lo que se debería tener idealmente.

De acuerdo a los resultados, no hubo una diferencia significativa en la cobertura arbórea, siendo para este año de 2,720.11 ha, con respecto a 2,719.5 del IBU 2020”, se lee en el estudio.

El municipio obtuvo una ponderación de 2 de 4 en el indicador de ‘Servicios recreativos’, que mide los parques urbanos, jardines, parques lineales, áreas verdes y áreas naturales accesibles para todo público.

Idealmente, en una zona urbana deberían existir 0.9 hectáreas de espacios naturales/verdes por cada 1,000 habitantes; en León, la cifra es de 0.64 ha/1,000 hab.

La misma calificación se obtuvo en el indicador de ‘Salud y bienestar. Proximidad/accesibilidad a parques’, que considera una distancia mínima de 400 metros para que una persona pueda acceder caminando a un área verde o parque.

La ciudad solo alcanzó un 53.5% de la población que cumple este criterio, mientras que para alcanzar los estándares aceptables o ideales se debió haber superado el 70%.

Colectivos exigen acciones urgentes

Todas las nuevas colonias que están en la periferia necesitan mayores áreas verdes, la zona antigua del centro, alrededor del Parque Hidalgo, por la zona Delta, hacia San Francisco del Rincón, en San Juan de Abajo, todas requieren un proyecto de reforestación”, apuntó Celia Garza.

La integrante de la asociación civil ‘Déjame Plantado’ ha trabajado desde 2015 en la defensa del arbolado urbano, en revisar que las compensaciones por tala sean las adecuadas y en educación ambiental.

“Hay que hacer más esfuerzo en el saneamiento para preservar el arbolado existente, tratar el muérdago y las enfermedades que tenga, porque hemos visto cómo en áreas verdes, incluso en los parques, tienden a talar en lugar de darles el mantenimiento adecuado”, dijo.

Ricardo Ibelles, quien también tiene 10 años en FURA, una asociación dedicada al arbolado, la reforestación, el riego de flora y la difusión sobre especies nativas, resaltó la urgencia de que el municipio atienda este déficit de manera correcta.

“Tendríamos que trabajar un programa de manejo del arbolado urbano que implique plantar ejemplares nativos de especies adecuadas en una cantidad importante de banquetas, que es algo que hace mucha falta”, indicó.

El activista coincidió en que, más allá de las cifras de árboles plantados, es fundamental darle seguimiento a los que ya están colocados y actualizar la paleta vegetal del municipio.

“Implica que se asigne un presupuesto suficiente para el riego, la fertilización, el control de plagas y todo el manejo de los árboles… y queda pendiente eliminar las especies exóticas de la paleta vegetal”, opinó al respecto.

El estudio del IBU 2024 confirma la necesidad de esta actualización, ya que señala que también “ignora a especies del estrato arbustivo y herbáceo. Ello también implica que se continúen considerando plantas exóticas en jardineras, jardines e incluso parques urbanos”.

AM consultó a la Dirección de Medio Ambiente de León para conocer si se tenía identificadas las zonas más urgentes para intervenir con la plantación de ejemplares.

Se está trabajando en la actualización del inventario para el arbolado urbano en el municipio, así mismo se está haciendo un análisis con la Dirección de Parques y Espacios Públicos y la Dirección de Obra Pública para ubicar los sitios más adecuados para intervenir en la próxima jornada de forestación 2025 e incrementar el número de árboles en el municipio”, respondió el área de comunicación de la dependencia.

El inventario del arbolado existente se realizó con la plataforma i-TREE en 2020.

¿Qué es el IBU?

El Índice de Biodiversidad Urbana (IBU), también conocido como Índice de Singapur, es una herramienta de autoevaluación que permite, a las ciudades que lo implementan, analizar el progreso de sus esfuerzos en la conservación de la biodiversidad.

Este índice ha sido utilizado por más de 50 ciudades de todo el mundo, pero en México, únicamente ha sido aplicado en Toluca (2019), León (2020) y Ciudad de México (2024).

Esta herramienta debe ser evaluada continuamente en intervalos a corto (3 años) o mediano plazo (5 años).

En el IBU 2020 se evaluaron 23 indicadores, de los cuales, León obtuvo un total de 44 puntos de 72 puntos posibles; para el IBU 2024 fueron 28 indicadores que sumaron 72 puntos de 112 puntos posibles.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *