Con información de Eribaldo Gutiérrez
Guanajuato.- Un grupo de 10 migrantes guanajuatenses, originarios de Jerécuaro que radicaban en Kansas City, fueron deportados por el gobierno de Estados Unidos, como parte de la política migratoria del nuevo presidente Donald Trump de expulsar a los indocumentados, informó el Gobierno del Estado de Guanajuato en un comunicado de prensa.
Para ellos, como parte de las acciones del Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses que implementó el Gobierno del Estado por indicaciones de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la Secretaría de Derechos Humanos los apoyará.
Los apoyos que se les brindarán consisten en proyectos productivos de construcción, papelería, venta de abarrotes y alimentos, mueblerías, entre otros.

También se les dará acompañamiento y asesoría para tramitar sus identificaciones oficiales, además de que personal de la Secretaría puso a disposición de estas personas apoyos de salud y de educación.
El Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses cuenta con un protocolo dividido en tres tipos de atención: la asesoría y acompañamiento desde los Estados Unidos; la atención en los puntos fronterizos en donde podrían ser deportados a México; y la atención en Guanajuato, en donde el Gobierno de la Gente está listo con la aplicación de programas transversales para que éste sea un retorno con oportunidades y desarrollo.
Hasta este 23 de febrero, el Gobierno del Estado ha dado atención en las Oficinas Enlace ubicadas en las ciudades de Atlanta, Chicago, Los Ángeles y San Antonio a 225 personas migrantes guanajuatenses por posibles deportaciones.
De igual forma, en Guanajuato se han atendido a 39 personas migrantes deportadas, a quienes se les ha dado asesoría y acompañamiento para generar sus documentos de identidad como acta de nacimiento, credencial INE, CURP, entre otros.
Asimismo, se les está otorgando apoyo económico para los gastos de repatriación, proyectos productivos y talleres de certificación laboral.
Para más información del Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses, se puede consultar la página: https://migrantequiero.guanajuato.gob.mx/
El drama humano detrás de cada historia
La subsecretaria del Migrante, Susana Guerra, mencionó el drama humano detrás de cada migrante deportado: algunos regresan sin nada, otros se encuentran con que a pesar de haber enviado dinero no tienen nada.
Y otros más “no quieren generar raíz (en Guanajuato), sino dicen ‘No, yo voy a regresar’ Algunos porque allá está la esposa y los hijos y otros porque ya son muchos años de vivir en otro país y les cuesta esta adaptación nuevamente a México (…) Recordemos que son deportados, están aquí a la fuerza, porque si no los hubiera agarrado Migración no regresan, entonces, el regreso es complicado para ellos”.
Susana Guerra contó un caso específico: nueve guanajuatenses deportados de Kansas City y uno de Chicago, todos del municipio de Jerécuaro, a quienes se está asesorando para retomar sus proyectos de vida, algunos son proyectos productivos como la instalación de negocios (una papelería) con el apoyo de la Secretaría de Economía, para que no fracasen y se vean empujados a volver.
No obstante, la funcionaria reconoció que un alto porcentaje de deportados pide un tiempo para reencontrarse con sus familiares, pues han decidido volver.
Brindan atención médica a migrantes
Al mes, la Dirección de Salud Municipal ofrece 500 atenciones médicas a migrantes que se encuentran debajo del puente Siglo XXI, por lo que han detectado que varias personas llevan meses en el lugar y son pocos los que han llegado, comentó Eduardo Tovar Guerrero, director de la dependencia.
Son los mismos migrantes los que se han mantenido prácticamente de manera permanente en espera de alguna respuesta por parte de la frontera en Estados Unidos”, indicó.
Expresó que como área de salud les están brindando atención médica en los turnos matutinos y en los vespertinos se encuentra la Jurisdicción Sanitaria, por lo que en promedio se están dando 500 atenciones por mes.
“Con mayor frecuencia de problemas respiratorios, algunos digestivos, problemas de diarreas y algunos también de la piel, porque traen ellos a veces un trayecto un poquito largo, pero cada vez es menos la necesidad de esta atención médica, porque realmente ya no se han movilizado como en su momento las mismas personas”, indicó.
Informó que continúa la vigilancia epidemiológica, pues aunque han llegado muy pocos nuevos migrantes, se revisa que no tengan una enfermedad que represente un riesgo.
Tovar Guerrero mencionó que las enfermedades que más se presentan son conjuntivitis por el polvo y deshidratación en niños. Y resaltó que no se han presentado nuevos accidentes de personas que caen del tren, algo que fue recurrente en 2023.
Por último, descartó que los migrantes que se encuentran debajo del puente Siglo XXI sean un foco de infección, ya que se les ha instalado baños y la asociación Amigos del tren les ofrece servicio de regaderas y cocina.
DAR
