Solamente Irapuato, que comparte cuenca atmosférica con Salamanca, registró días fuera de norma en S02, con 14.. Foto: Alejandro García Vizcaíno.

Con información de Alejandro García Vizcaíno, Fernando Martínez y Jesús Patino.

Salamanca, Guanajuato.- A pesar de la prometida reconfiguración de la refinería y termoeléctrica, el 2024 fue otro año crítico para esta ciudad con 172 días que se rebasó la norma de niveles máximos permitidos en dióxido de azufre (SO2).

En Salamanca, durante el 2023, el número de días en que se rebasó la norma oficial de niveles de SO2 fueron 150, mientras que en el 2024 hubo 22 días más.

Lo anterior de acuerdo a la información que fue proporcionada a AM por la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Guanajuato.

De acuerdo al último inventario de emisiones el dióxido de azufre cerca del 78 % primordialmente se genera en Salamanca y tenemos dos de las principales fuentes que es la industria petroquímica y la generación de energía eléctrica.”

“Sí tiene que ver con el consumo de combustóleo que produce el dióxido de azufre y algunos otros procesos en la refinación del petróleo que lo producen”, señaló en entrevista Carlos Aaron Ávila, director de Calidad del Aire de esta dependencia.

El funcionario aclara que las denuncias contra estas empresas públicas del Estado corresponde atenderlas a la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), mientras que la dependencia estatal lo que opera es el Programa de Contingencias, que es monitorear los contaminantes y recomendar las medidas.

Pemex y CFE, la causa

Para que se pueda reflejar un cambio (en los niveles de SO2 en Salamanca) va directamente relacionado con los proyectos de inversión (en Pemex y CFE) tendientes a incrementar la eficiencia de sus procesos. Esto lo lleva la Federación”, añadió.

En una de las varias visitas del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador a la refinería Ing. Antonio M. Amor de Salamanca, en mayo de 2023, para inspeccionar avances en la rehabilitación de la misma, anunció que en esta planta se invertirían 3 mil 500 millones de pesos, sin detallar las acciones y los alcances.

En cuanto a la CFE en Salamanca, se anunció que este mes de febrero iniciará operaciones la nueva Central de Ciclo Combinado y el plan sexenal incluye una segunda central en este municipio que arranque operaciones en junio de 2028.

Solamente Irapuato, que comparte cuenca atmosférica con Salamanca, registró días fuera de norma en S02, con 14. Celaya, Silao y León no tuvieron ninguno.

El SO2 es un gas incoloro de olor fuerte e irritante, muy soluble en agua, que puede oxidarse para formar trióxido de azufre (SO3) e iones sulfato (SO4²-), estos forman sales inorgánicas y ácidos, componentes importantes de las partículas secundarias.

Ozono y partículas son otra amenaza

Hay otro contaminante que en 2024 también reportó datos que llaman la atención, el ozono (O3), que tuvo sus niveles más críticos en Irapuato al pasar de 39 a 84 días fuera de norma de un año a otro; Salamanca de 36 a 52 y León de tener 0 a 24.

El O3 en la capa más baja de la atmósfera es un contaminante secundario que se forma por una complicada serie de reacciones entre emisiones primarias de precursores los óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV) o hidrocarburos (HC) en presencia de la radiación solar, aunado a las condiciones geográficas, climatológicas y meteorológicas favorables para que esto ocurra.

Tiene mucha influencia la temporada, el año pasado tuvimos días muy calurosos y esto favorece la generación de contaminantes”, comentó Carlos Aaron Ávila, director de Calidad del Aire de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Guanajuato. Aunado a factores como el alto número de quemas a cielo abierto, el parque vehicular, etc.

Las condiciones varían de un municipio a otro por el tipo de industria y el parque vehicular. En tanto las quemas se concentran más en la zona Irapuato a Celaya.

La Dirección de Medio Ambiente del Municipio de León respondió que este contaminante no se disparó, sino que la norma establece muestreos por hora y los mayores niveles son por las condiciones de la radiación solar. “Por parte de la autoridad estatal, en nuestra ciudad no se activó alerta de precontingencia ambiental, ya que no se encontraron niveles que pongan en riesgo la salud pública”.

Partículas, por todos lados

La mayor cantidad de días en que se rebasan las normas oficiales en los diferentes municipios se da con las partículas menores a 10 micrómetros, en donde el peor registro lo tiene Celaya, con 108; Irapuato, 84; Silao, 68; León, 67 y Salamanca, 41. 

En 2024 solamente en Silao hubo una alza de 61 a 68, en el resto hay mejoras.

En cuanto a partículas menores a 2.5 micrómetros (que son más dañinas para la salud) los días fuera de norma fueron, para Celaya, 27; Irapuato, 14; Silao, 8; León, 3; Salamanca, Abasolo, San Luis de la Paz, dos cada uno, y San Miguel con uno.

Las partículas (o aerosoles) son una mezcla compleja de sustancias orgánicas e inorgánicas en estado sólido o líquido que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos variables de tiempo, con características físicas y químicas diversas que dependen de su origen entre los ambientes urbanos y rurales, así como de las fuentes específicas de generación y tipo de precursores.

Este contaminante se relaciona, principalmente, con las quemas a cielo abierto. Y la temporada de frío, con ausencia de viento, impide la dispersión de partículas.

El registro que tiene la Secretaría del Agua y Medio Ambiente en 2024 fue de 10,400 quemas, mientras que en 2023 fueron 9,300, agravado por la severa sequía.

El Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato tiene el objetivo de conocer el nivel de contaminantes al que está expuesta la población e informar oportunamente. Existen 23 estaciones automáticas de monitoreo instaladas en 11 municipios: San Miguel de Allende, Silao, San Luis de la Paz, Celaya, Irapuato, Guanajuato, Salamanca, Abasolo, León, San Francisco y Purísima.

Por último, a través de una ficha informativa, el Municipio de León enumeró algunas acciones la atención de la calidad del aire, como son: operativos en las zonas de ladrilleras, operativos de verificación vehicular en coordinación con Policía Vial, campaña municipal de reforestación, campaña permanente de donación de árboles y plantas, actualización del inventario de contaminantes y el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de León (Proaire), etc.

'Pemex queda mucho a deber'

En materia ambiental, Petróleos Mexicanos y la refinería Ingeniero Antonio M. Amor le quedan a deber mucho al municipio de Salamanca, señaló Joel Berlín Izaguirre, presidente del Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire en Salamanca.

Indicó que mientras no se haga una inversión mayor a las plantas de RIAMA, la empresa del Estado continuará siendo la principal fuente de contaminación por SO2.

Además urgió a informar a la autoridad federal y al Gobierno municipal sobre cuántas chimeneas cuentan todavía con la producción de vapor a través de quema de combustóleo.

Asimismo, la empresa debe dar a conocer la producción de azufre y las condiciones en que se encuentran las recuperadoras de azufre y las purificadoras de combustible.

Sí queda a deber mucho la situación de Petróleos Mexicanos, es necesaria una modificación en el sistema de quema de combustibles para los calentadores y generadores que tiene la refinería”.

El 11 de noviembre del 2024, el diputado federal e integrante de la Comisión de Energía, Ernesto Prieto Gallardo, declaró que con el recorte al presupuesto para Petróleos Mexicanos (50 mil millones de pesos) el proyecto de reconfiguración de la Refinería Ingeniero Antonio M. Amor (RIAMA), de Salamanca, permanecerá en el tintero.

"Yo tengo entendido que viene un ajuste de más o menos 50 mil millones de pesos al presupuesto de Pemex, entonces se va a tener que eficientizar más todavía la inyección de recursos, a corto plazo yo no veo que se venga una inversión fuerte para ampliar las plantas que actualmente tiene Petróleos Mexicanos aquí en la refinería de Salamanca", señaló.

En la entrevista del pasado mes de noviembre, el diputado federal comentó que el programa de rescate de Petróleos Mexicanos que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador tendrá continuidad en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Sin embargo, reconoció que la inversión para RIAMA puede tardar en llegar: “La política es cuidar 'la gallina de los huevos de oro', el mantenimiento está garantizado, no vamos a permitir que el sector energético, que la industria energética nacional Pemex y CFE se caigan, pero la ampliación, el crecimiento y el establecimiento de nuevas plantas, en particular en la refinería de Salamanca, creo que a corto plazo no está considerado", confió.

Celaya reduce mala calidad del aire

La coordinación entre dependencias municipales, el aumento de la verificación vehicular y cumplir con los lineamientos del Programa para el Mejoramiento del Aire (ProAire), son parte de las claves para la disminución en los niveles de contaminación durante el 2024, aseguró la directora de Medio Ambiente, Libia Patiño Ojeda.

Celaya fue de los pocos municipios de la entidad que tuvo una reducción en el número de días fuera de norma por mala calidad del aire, al pasar de 92 días en 2023 a 69 el año pasado, en el contaminante de ozono.

Una de las claves para la reducción de contaminantes, indicó la directora, es la coordinación con dependencias como Protección Civil, Obras Públicas y Tránsito y Policía Vial para realizar diferentes acciones para la detección temprana cuando se incrementen los niveles de contaminación. 

Con Obras Públicas tenemos el manual de buenas prácticas donde todos los contratistas están obligados a seguir y señala que es importante te mitigar las afectaciones al ambiente por obras y con Protección Civil tenemos la atención en el caso de los incendios y sobre todo en esta temporada donde tenemos pastizales secos donde es importante reportarlos de inmediato al 9-1-1 para que sean atendidos”, señaló.  

La reducción en el número de días fuera de norma se dio por segundo año consecutivo ya que en 2022 se contabilizaron 147 días, siendo Celaya el municipio con peor calidad de aire de Guanajuato por partículas PM10 en ese año. La funcionaria resaltó que en Celaya se mantiene trabajando de manera permanente el Comité de Contingencias Ambientales que trabaja bajo los lineamientos del ProAire para reducir las emisiones contaminantes.

“En Celaya se hizo la detección que nuestro principal contaminante son las partículas menores a las 10 micras (PM10). A finales del año pasado el comité tuvo un mayor alcance por la convocatoria que hicimos a inicio de la administración y los directores y áreas administrativas se sumaron y ha habido una excelente coordinación”, explicó.

Libia Patiño resaltó qué hay también una estrecha coordinación con la Secretaría del Agua y Medio Ambiente con quienes han realizado varías reuniones de trabajo para determinar las acciones a seguir para mejorar la calidad del aire y evitar problemas a la salud. 

“Vamos a seguir con estas mesas de trabajo coordinadas, hay una muy buena disposición, por ejemplo a través de la página de Facebook diario publicamos la calidad del aire y las diferentes acciones que tenemos y también estamos abiertos a los reportes de la detección de olores a través del Messenger donde pedimos que nos indiquen la zona”, dijo.

Afectaciones a la salud serían más grandes

Carlos Álvarez Flores, experto en gestión de residuos y cambio climático. Foto: Especial

Carlos Álvarez Flores, presidente de la asociación civil ‘México, Comunicación y Ambiente’, señaló que los reportes de monitoreo de la calidad del aire son incompletos y que las afectaciones a la salud serían más graves todavía.

“No sabemos ni siquiera con qué nos estamos envenenando, eso que reportan es incompleto y es más de lo que dicen, porque no tenemos el número de estaciones meteorológicas que funcionan, quién las opera y si les dan mantenimiento”, dijo al ser consultado por AM.  

El ingeniero especializado en temas de medio ambiente catalogó como “criminal” la falta de atención que han dado las autoridades estatales y municipales ante el incremento en la contaminación atmosférica de los últimos años.  

Es un incumplimiento criminal, porque esto afecta tremendamente la salud, no solo de los guanajuatenses, sino de todos los mexicanos. Por eso hoy tenemos cáncer de todo, no nada más de pulmón”, añadió. 

Álvarez Flores explicó que un factor crítico en cuanto al dióxido de azufre (SO2) es el uso de combustóleo en la central termoeléctrica de Salamanca, lo cual ha derivado en lluvias ácidas en todo el municipio.  

“Lo están quemando porque hoy nos sobra combustóleo desde que se dejó de usar en todas las embarcaciones del mundo…Así que en todas las zonas llueve ácido sulfúrico y ácido nítrico”, comentó. 

Aumento desmedido de automóviles ha perjudicado en León 

Ernesto Ramírez, representante del colectivo Urbe, indicó que en León se ha disparado la mala calidad del aire a causa del incremento del parque vehicular y de las políticas públicas que fomentan el uso del automóvil particular, en lugar del transporte público. 

Independientemente de que tengamos o no los datos con una máxima certeza, la principal fuente de contaminación del aire en la ciudad es el tema vehicular”, mencionó al respecto y posteriormente opinó sobre las estrategias que tendría que implementar el municipio.  

“Forzosamente tenemos que reducir el número de vehículos en circulación, las tasas de incremento que tenemos del parque vehicular es elevadísima, tanto de automóviles como de motocicletas”, apuntó.

Hacen llamado a buscar soluciones

Integrantes del bloque ambientalista de Salamanca estuvieron en el Jardín Principal para llamar a la ciudadanía a participar y buscar solución a problemáticas ambientales de agua, aire y suelo.

Alta Gracia Mosqueda, Manuel de la Torre y Alfonso Díaz, integrantes de un consejo ciudadano que se formó en el 2008, argumentaron que para cambiar la situación del medio ambiente, la ciudadanía debe dejar de ser una sociedad democrática representativa y convertirse en una sociedad participativa.

Utilizando un micrófono y una bocina, los ambientalistas se instalaron en el Jardín Principal y señalaron que las dependencias gubernamentales pueden aportar beneficios para el medio ambiente, siempre y cuando se deje de lado el compromiso político y se tenga voluntad para hacer un cambio. 

Urgieron la necesidad de mejorar los servicios ambientales que atiendan la necesidad de zonas empobrecidas que padecen falta de agua, padecen exceso de basura, terrenos enlodados y con fauna nociva. 

Los integrantes del bloque ambientalista invitaron a la gente para que se acerque, se informe y sea participativa desde cualquier espacio de acción, porque Salamanca sigue contaminado y aunque hay un ligero avance, falta mucho por hacer en materia de Medio Ambiente. 

Como se van a resolver con el compromiso de la gente, pero ahora debe ser un compromiso amplio, no de un grupito de gente que circunstancialmente constituimos ese consejo, ahora se trata de la amplia sociedad que participe en lo que le atañe que es el cuidado del ambiente” señaló el ambientalista y ex trabajador petrolero, Manuel de la Torre.

“En cuestión ambiental, urge atender todas las problemáticas, tanto de aire, agua y suelo, porque básicamente es nuestra vida y creo que eso es algo que no han dimensionado, porque se basan mucho en las cuestiones materiales, en dar una imagen, en hacer fiestas, en hacer bailes y la cuestión ambiental siempre la han dejado como en segundo plano”, comentó Gracia Mosqueda.

“Estamos convencidos de lo que hacemos y que por poco o pequeño que sea nuestro aporte es algo que algunas personas los reciben y lo comparten y eso nos da mucho gusto y ánimo para seguir”, Alfonso Díaz Ambientalista.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *