Con esta caída, el Producto Interno Bruto (PIB) registró su primer revés desde el tercer trimestre de 2021, cuando cedió 0.94 % . Agencia Reforma

Ciudad de México.- En el último trimestre de 2024, la economía mexicana puso fin a 12 trimestres consecutivos de crecimiento y de imponer aranceles al País como lo ratificó ayer el presidente Donald Trump, el ritmo de la actividad podría sumirse en una depresión, advirtieron analistas de Banco Base.

Por una parte, el Inegi informó ayer por la mañana que de octubre a diciembre pasados el Producto Interno Bruto (PIB) bajó 0.6 % respecto al trimestre previo, su primer revés desde el periodo de julio a septiembre de 2021, cuando retrocedió 0.9 %.

Esto se debió a las reducciones en las actividades secundarias, o industriales, y las primarias, correspondientes al sector agropecuario, mientras las actividades terciarias, o de servicios, sí lograron crecer, pero a un ritmo menor.

La nueva caída del PIB trimestral resultó más profunda a la anticipada por el consenso de Bloomberg, que era de sólo 0.2 %.

De materializarse los aranceles contra México que Trump confirmó ayer que iniciarían este sábado 1 de febrero, la economía mexicana podría caer en una depresión, alertó Banco Base en un análisis.

“Se daría un cambio estructural y no sólo coyuntural, puesto que un arancel de 25 % implicaría que en la práctica no existiera un tratado comercial”, anotó.

Estimó que si sólo la mitad del arancel se traslada a los consumidores en Estados Unidos, las exportaciones mexicanas caerían un 12 %.

“Esto se vería reflejado en una contracción del PIB de 4.4 %… y la caída no solamente se registraría en el 2025, pues se iría profundizando en la medida que el arancel durará más tiempo”, expuso.

Base señaló que el impacto sobre el empleo sería severo, principalmente en la industria de fabricación de equipo de transporte, seguido de la fabricación de equipo de computación y la industria del plástico y hule.

Estas tres industrias, refirió, concentran más de la mitad del empleo en la manufactura mexicana de exportación.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP) atribuyó la caída del PIB a que la economía mexicana enfrentó “choques externos” y “desafíos climáticos” que impactaron temporalmente al sector manufacturero y a las actividades primarias.

“Es importante señalar que este desempeño no implica que la economía mexicana esté en una recesión o esté entrando en una”, aseguró Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda.

Añadió que la economía mexicana repuntará al arranque de este año pese a su débil desempeño y a los riesgos provenientes de Estados Unidos.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, señaló que la economía del País terminó el año en el “piso”, afectada por la desaceleración ante la transición política al comienzo del nuevo Gobierno federal.

Ayer, tras la declaración de Trump de que vienen aranceles de 25 por ciento alrededor de las 14:30 horas, el dólar, que iba bajando unos 9 centavos en el mercado internacional, empezó a repuntar tocando un máximo de 20.76 pesos, aunque al cierre se ubicó alrededor de 20.70, una alza de 19 centavos.

 

JJJC

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *