Con información de Alejandro Sandoval, Eribaldo Gutiérrez y Fernando Martínez
Guanajuato.- El traslado de la producción de General Motors Silao de vuelta a Estados Unidos es vista con una baja posibilidad, por temas de costo.
Más que una amenaza de poner aranceles, que dicho sea de paso sí lo es, es un estilo de negociar del presidente Trump, con poca forma y con mucho fondo”.
Así lo señaló el empresario Rolando Alaniz Rosales, presidente honorario del Clúster Automotriz de Guanajuato (Claugto), quien agregó: “yo no veo que ninguna armadora americana renuncie a su competitividad al estar operando en México”.
Alaniz Rosales dijo que lo que sí ve es que México estará cooperando con Estados Unidos, para detener las mafias que operan en nuestro territorio y que amenazan la seguridad nacional de ellos.
La relación entre México y Estados Unidos se ha construido por muchos años y seguirá, dijo.
Compartir 3,200 kilómetros de frontera hace que el vínculo no solo sea cultural sino además económico, sin menospreciar el tema de seguridad nacional.
El empresario adelantó que 2025 será uno de los mejores años para México, ya que el problema es tan grande que Estados Unidos no perderá la oportunidad que México le ofrece para ser parte de la solución.
Sin aviso
De momento, como autoridad municipal, no tenemos ninguna notificación al respecto por parte de la planta”, dijo Melanie Murillo Chávez, alcaldesa de Silao, sobre una posible salida de General Motors.
“No tenemos información de la planta de que ellos pretendan emprender alguna acción”, señaló y agregó que ha estado en comunicación en fechas recientes y todo sigue operando con normalidad.

La Presidenta municipal refirió que los trabajadores no han mostrado preocupación. “Lo que nos ocupa es estar en constante comunicación con la empresa y con la Secretaría de Economía, que es con quien tiene una relación directa”.
El 1 de febrero EU impone aranceles a México
Donald Trump confirmó que sus aranceles del 25 % sobre productos de México y Canadá entrarán en vigor el 1 de febrero.
El Presidente de Estados Unidos dijo que aún está considerando si incluir el petróleo de ambos países como parte de los gravámenes sobre las importaciones. Mencionó que esta noche de jueves podría tomarse la decisión.
Aranceles podrían afectar sector automotriz
Los aranceles que aplicará el gobierno de Estados Unidos podrían afectar al sector automotriz de Irapuato, perjudicando a las 58 empresas que hay en la ciudad, afirmó Héctor Muñoz Krieger, director de Economía y Turismo.
¿Qué sectores se verán afectados en el municipio? De entrada el sector autopartes-automotriz, ese es el sector que ahorita con el nivel de aranceles que se está estableciendo o de impuestos al comercio exterior con Estados Unidos es el que más lo está resintiendo”, comentó.
Expresó que las 58 empresas que se encuentran dentro del municipio y que forman parte del Clúster Automotriz de Guanajuato se verán afectadas por ser distribuidoras directas e indirectas.
El Director mencionó que las empresas que están en la ciudad no solo tienen que ver con el mercado americano, ya que también se hacen exportaciones a Europa y Asia; sin embargo, la mayoría va a Estados Unidos, pero se tienen otras opciones ya que se habla de un mercado global.
No nada más nos pega a los mexicanos, Irapuato o Guanajuato, es un tema que a toda la cadena de valor o proveeduría del sector automotriz le va a afectar en algún momento”, indicó.
Expresó que se sabe que el presidente Donald Trump trae una línea muy dura en cuanto a comercio exterior y las relaciones que se tienen entre ambos países, además de la renegociación del T-Mec y de acuerdo con las declaraciones que dio en últimos días, ha alcanzado a Canadá por las condiciones en las que se encuentra la economía de Canadá y su cuestión social.
“Lo primero que hizo el presidente Trump fue establecer los aranceles para varios de los productos que se exportan de México, pues es una medida que se puede tomar reactiva en un primer inicio y sirve de parámetro de negociación para otros temas, nosotros sabemos que el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía y de Relaciones Exteriores ya están armando el equipo de negociación para el T-MEC y estamos seguros que en el estado y el municipio estarán pendientes de la atención que debamos de dar a las empresas”, agregó.
Señaló que dentro del panorama municipal una vez que se empiecen a dar las negociaciones se empezarán a ver los cambios.
“Es un momento donde hay que adaptarse a las condiciones que están estableciendo y de nueva cuenta esperar que avancen las negociaciones para que se establezcan nuevos términos; esperamos que haya una baja de aranceles, una reestructuración en el tema regulatorio del comercio exterior entre México con Estados Unidos y eso nos será benéfico”, finalizó.
Los más afectados al aplicar aranceles
Productos agroalimentarios, la cadena de suministros y los consumidores finales, serían los más afectados de aplicarse aranceles de 25 % de parte de Estados Unidos a México, advirtió Adelaida Arroyo Martínez, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) capítulo Irapuato.
“Creo que todos a los que estamos exportando, nos va a pegar, aquí en Irapuato hay mucha agroindustria, imagínate el 25 % (de aranceles), pues va a pegar bastante en el precio al consumidor final, a todas las maquiladoras que están trabajando para las ensambladoras, la cadena de suministros pues claro que nos va a afectar”.

Como parte de la política internacional que desea implementar el gobierno norteamericano de Donald Trump, ha anunciado que a partir del 1 de febrero se planea incrementar aranceles a las exportaciones que hace México a Estados Unidos, hasta que se atienda el problema del tráfico de fentanilo y la inmigración hacia ese país.
No obstante, para la presidenta de AMMJE Irapuato, este tipo de acciones impositivas pueden ayudar a que las empresas opten para expandir sus ventas a otros países, a pesar de que Estados Unidos representa el 80 % del destino de las exportaciones mexicanas.
“Al parecer en Canadá están viendo algunas estrategias para los aranceles, pero yo creo que es momento de empezar a ver hacia otros países para exportar, no hay que cerrarnos las puertas, tenemos infinidad a donde movernos y hay que tocar nuevas puertas”, explicó Adelaida Arroyo.
Expandir los lazos económicos con otras regiones, así como las exportaciones, señaló la presidente de AMMJE, se ha comenzado a realizar pues en la última cumbre que tuvo esta Asociación en Irapuato, en octubre de 2024, indicó que se tuvo acercamiento con la comunidad de Grecia para buscar exportaciones a esa nación, aunque lo ideal sería mantener a Estados Unidos sin aranceles, pero buscar también nuevos países para comerciar.
“En la cumbre pasada aquí en Irapuato, tuvimos un convenio con la comunidad de Grecia; ellos tienen algunas listas de requisiciones que podríamos nosotros empezar a ver como una oportunidad de mandar productos hacia este país y pues estamos trabajando en ellos”, mencionó Adelaida Arroyo.
Llamado a autoridades federales y estatales
En la comisión de Fomento Agropecuario del Congreso local, el diputado Roberto Carlos Terán Ramos, del PAN, hizo un llamado a las autoridades federales y estatales a estar atentos ante las posibles afectaciones a los productores del campo mexicano ante las políticas económicas del presidente Donald Trump.

Dijo que la amenaza de imposición de aranceles por parte de Estados Unidos contradice los principios fundamentales del T-MEC y pone en riesgo la integración comercial lograda entre México, Estados Unidos y Canadá.
En estos días he venido dando seguimiento a las propuestas de la nueva presidencia en Estados Unidos, principalmente con el tema de los aranceles. No cabe duda de que estos aranceles afectarán la relación agropecuaria trilateral entre México, Canadá y Estados Unidos”, aseguró.
Terán Ramos refirió que los tres países forman parte de un bloque comercial en el ámbito agroalimentario, especialmente en productos como maíz, carne y lácteos; esto produce beneficios económicos para las tres naciones.
Por otra parte, durante la Comisión se aprobó la metodología de análisis del punto de acuerdo que solicita a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a Seguridad Alimentaria Mexicana garantizar precios justos a los productores del campo en el país.
La propuesta formulada por diputados del PAN y de PRD pide a las autoridades federales que, en la determinación de los precios de garantía, efectúen un diagnóstico sobre la estructura de costos en el sector, con el propósito de asegurar la rentabilidad de pequeños y medianos agricultores, además de contribuir a la seguridad alimentaria nacional.
El proceso consiste en que la iniciativa se enviará a las secretarías del Campo y de Economía del estado que tendrán hasta el 21 de febrero para remitir sus opiniones. Se solicitará a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Poder Legislativo un estudio de la propuesta.
¿Qué propone Trump?
El presidente Trump dijo el martes que tenía la intención de imponer un arancel del 10 % a las importaciones chinas a Estados Unidos el 1 de febrero, una decisión que se prevé, intensifique las tensiones comerciales.
Trump enfatizó que los aranceles eran una respuesta al papel de China en la crisis del fentanilo en Estados Unidos.
Afirmó también que China estaba enviando fentanilo a Canadá y México, desde donde se transportaba a Estados Unidos.
Asimismo, una nueva guerra comercial podría reconfigurar las relaciones de Estados Unidos con México y Canadá, ya que Trump parece tomar un viraje hacia el proteccionismo mediante la imposición de aranceles de hasta 25 % a bienes mexicanos y canadienses.
AM
