Ambos exfuncionarios participaron en la Cumbre Nacional de Turismo y Economía organizada por AMEXME nacional, realizada en las instalaciones de Centro Fox.. Fotos: Gerardo García

(Con información de Jesús Patiño)

León, Guanajuato.- En los próximos tres años vamos a tener que asumir la incertidumbre que representa un gobierno como el que representa Donald Trump. 

La única amenaza que él tiene para que México y Canadá colaboren es la amenaza arancelaria. “Es una pistola que tiene, no la va a disparar, pero la va a estar utilizando permanentemente”, señaló el economista Idelfonso Guajardo Villarreal, quien fue Secretario de Economía en el sexenio de Enrique Peña Nieto. 

El especialista advirtió que México necesita por interés nacional, no por demandas de Washington, combatir el crimen organizado, recuperar lo que se ha perdido del territorio nacional. Combatir el fentanilo por interés nuestro, migración, eso va a facilitar una mesa saludable de negociación.

Esos dos temas son los que más le afligen, va querer adelantar los tiempos de revisión del T-MEC, va a intentar acelerar los tiempos, dijo.

Guajardo Villarreal señaló que ahora Trump, al no poder reelegirse, lo único que tiene en su mente es el ego del legado que deja. 

Estamos apanicados esperando que el sábado haya aranceles, Guajardo Villarreal invitó a analizar la línea de tiempo. 

Cuando llegó la toma de protesta no anunció aranceles, estaba firmando los decretos, y un reportero le preguntó por los aranceles; cómo no sabe quedarse callado dijo que sería el primero de febrero. Apenas antier, el Secretario de Comercio Howard Lutnick advirtió que México estaba cooperando en el tema del fentanilo y migración, y verían en marzo si se daban o no los aranceles. 

Este sábado probablemente sí haya aranceles, pero no para México ni Canadá; probablemente sean aranceles para las naciones que tienen tarifas más altas contra productos de Estados Unidos. 

Puso de ejemplo cuando Alemania manda un BMW a EU paga el 2.5% de aranceles, pero si EEUU manda un Cadillac a Alemania paga 10% de aranceles. Lo primero que harán será empatarlos, cosa que rompe con los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio. 

Seguramente habrá un arancel generalizado para las naciones con las que no tengan acuerdos comerciales. 

“Trump, en la campaña se la pasó diciendo que el T-MEC fue el mejor tratado porque lo negoció él a diferencia del TLCAN. Dijo que tan pronto como tomara protesta impondría aranceles, esta película ya la vimos. Esta película lamentablemente se la impuso Andrés Manuel López Obrador, el error fue haber cedido a las amenazas arancelarias para frenar la migración”, dijo Guajardo.

Una amenaza arancelaria se contesta con la Ley en la mano, que te da el derecho a responder arancelariamente”. 

El especialista participó como ponente en la Cumbre Nacional de Turismo y Economía organizada por AMEXME nacional, realizada en las instalaciones de Centro Fox. 

Presiona Trump Industria Automotriz

El Presidente Trump lo único que tiene en la cabeza es la industria automotriz, tiene la fijación, dónde van a presionar es en cambiar las reglas de origen. Es importante trabajar de la mano con la industria. 

“Las declaraciones de Mary Barra la presidente de GM fueron malinterpretadas por los medios mexicanos. Diciendo que va a relocalizar de México a  Estados Unidos las plantas, eso no es cierto”, aseguró Guajardo. 

Mary Barra representa a empresas que son fondos de pensiones, lo que ella está diciendo es que va a tomar las mejores decisiones para proteger los activos. En este momento juego con las capacidades ociosas, si esto se convierte en una decisión permanente, comenzaré a pensar en el mediano plazo en decisiones, señaló el economista.

“No dijo que va a cambiar plantas, dijo lo que cualquier mujer inteligente diría, como veo, doy, con la baraja enfrente tomo decisiones”. 

“Necesitamos cabeza fría, y la unidad de los mexicanos, no podemos ir con negociadores mexicanos que no tiene la confianza del ejecutivo, ser  un solo bloque representando los intereses del Ejecutivo”. 

Diferencias entre mandatos

Recordó que en 2016 no creyó que Donal Trump fuera el candidato republicano, fue un cambio de época 

El economista explicó que Trump no es más que una respuesta al momento que viven las sociedades a nivel internacional. El sistema democrático se agotó, porque las clases medias no vieron los beneficios de ese sistema. Es un fenómeno de un sistema que tiene que revolucionarse en su estructura. 

A él le tocó la versión 1.0 del presidente Trump como funcionario, ahora es el Gobierno de  Morena quien tendrá que lidiar con la versión 2.0. Entre las dos versiones, dijo, existe una diferencia importante. 

En esta segunda etapa, él cree que no necesita a los adultos en la habitación, su jefe de estado, el jefe del consejo económico, había una serie de personajes que ayudaba a filtrar. 

“Ahora cree que no necesita de nadie para conducir su visión, no importa la experiencia lo único que se toma en cuenta para ser jefe de estado en su presidencia, lo único que se respeta son los ceros en la cuenta bancaria”. 

Llega la apertura 

En los años noventa México optó por abrir al país a la integración global a través del libre comercio.

La ambición de integrarnos nos obligó a transformarnos, tuvimos una ley antimonopolios y un instituto que luchara contra ellos, una verdadera ley de protección industrial, todo eso sirve para que otras naciones no volteen a ver. 

Un acuerdo es un marco de reglas para atraer inversión extranjera, los niveles de exportación empezaron a crecer aceleradamente. En el primer sexenio, después del tratado los niveles de inversión andaban en 15 mil millones de dólares. Anualmente estábamos registrando lo que nos tomaba un sexenio. 

La Inversión Extranjera no es el único motor, se complementa con el esfuerzo de la inversión nacional. Las dos requieren estabilidad y confianza. 

“Después de 25 años, nos probamos a nosotros mismos que podíamos ser los mejores en la competencia internacional”. 

Reconoció que no se hizo la tarea interna, porque no se compartieron en la mediana empresa, nos falló darle el impulso al sector agropecuario. 

Las MiPyMes no pudieron integrarse porque no se abrió el sector energético, fue el rumbo positivo pero faltaron las políticas públicas para aprovecharlo al máximo. 

De la Madrid compara aranceles de México a China y las que quiere imponer EU

Las cuotas que aplicó México para el calzado chino sí son justificables a diferencia de los aranceles que pretende imponer el presidente Donald Trump a los productos mexicanos, señaló Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo, durante su visita a Guanajuato. 

Así lo explicó después de asistir como conferencista a la Primera Cumbre Nacional de Economía y Turismo Amexme (Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias) 2025, en donde habló de la incertidumbre que enfrenta el país en cuanto al comercio exterior. 

Si en León son muy buenos para hacer calzado, los chinos deberían de comprar más calzado nuestro y si los chinos son buenos para ser electrónicos, nosotros comprarlo. Lo que no vale, y ese es el problema, es cuando un gobierno está subsidiando las exportaciones”, dijo. 

Por lo que considera válidas las cuotas compensatorias impuestas al calzado chino que comenzaron el año pasado y se contemplan se extiendan en este 2025.  

“El famoso dumping, que es cuando se logra acreditar que te están vendiendo debajo de costo o que en esos costos hay subsidios de los gobiernos, se justifica que los gobiernos pongan aranceles”, apuntó. 

Sin embargo, explicó que es muy diferente lo que está impulsando Trump con el 25 % de aranceles a los productos mexicanos a partir del 1 de febrero. 

“Esto no es para compensar una competencia desleal, sino como un arma de negociación. Vamos a vivir años de absoluta incertidumbre. Un día los americanos van a decir que ya nos pusimos acuerdo y la semana siguiente que no, que otra vez vienen los aranceles”, afirmó. 

Trump representa una oportunidad para México 

Durante su ponencia llamada “Disrupción e innovación, en la economía de servicios”, Enrique de la Madrid explicó que la llegada de Trump servirá como una oportunidad para que México demuestre unidad. 

Trump hará tres cosas contundentes; primero, que en migración nos dice que nos los va a devolver; en segundo lugar, que va a combatir a los cárteles y al crimen organizado, ahí está una buena oportunidad para los mexicanos, ni modo que no queramos trabajar juntos para hacerlo; y tres, lo de los aranceles”, explicó. 

El exsecretario de Turismo recalcó que será fundamental llegar a acuerdos entre los mexicanos, para posteriormente poder negociar con los Estados Unidos. 

Confirma Trump aranceles para el 1 de febrero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que sus aranceles del 25% sobre los productos de Canadá y México entrarán en vigor el sábado, pero aún está considerando si incluir el petróleo de esos países como parte de sus gravámenes sobre las importaciones.

Podríamos hacerlo o no”, comentó Trump a los periodistas en el Despacho Oval en relación con la implementación de los aranceles al petróleo de Canadá y México. “Probablemente vamos a tomar esa decisión esta noche”.

Trump señaló que su decisión se basará en si el precio del petróleo cobrado por los dos socios comerciales es justo, aunque la base de sus aranceles amenazados se relaciona con detener la inmigración ilegal y el contrabando de las sustancias químicas utilizadas para el fentanilo.

El riesgo de aranceles al petróleo canadiense y mexicano podría socavar la promesa que Trump realizó en varias ocasiones de reducir la inflación general al disminuir los costos de energía. Los costos asociados con los aranceles podrían trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos de la gasolina, un tema que Trump puso en el centro de su campaña presidencial al prometer reducir a la mitad los costos de energía en un año.
 

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *