La diputada Plásida Calzada propuso una iniciativa para reformar la Ley de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, con lo que busca mejorar el perfil y el proceso de designación del titular de la PRODHEG.. Foto: Alejandro Sandoval

Guanajuato.- Plásida Calzada, diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso Local, garantizó que la próxima persona titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado (PRODHEG) sí tendrá legitimidad.

“Naturalmente (tendrá legitimidad), porque la postura ha sido siempre esa, de transparencia, de apertura, porque eso buscábamos que la ciudadanía sea quien proponga”, expresó.

En entrevista, la legisladora informó que será hasta el viernes de la próxima semana cuando se defina la terna de aspirantes a ombudsperson.

Va a ser la semana siguiente, el viernes 7 de febrero vamos a sesionar en la comisión y ahí le vamos a dar salida. Ese día vamos a dar los criterios de evaluación”, agregó la diputada de Morena.

Agregó que desde la presidencia de esta comisión, ha defendido siempre la ponderación, de la cercanía de los postulantes con las personas buscadoras o algún otro sector que trabaje en la defensa de los derechos humanos.

Propone ley para mejorar perfil y proceso de titular de Derechos Humanos

La diputada Plásida Calzada propuso una iniciativa para reformar la Ley de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, con lo que busca mejorar el perfil y el proceso de designación del titular de la PRODHEG.

La legisladora se pronunció a favor de que la convocatoria esté cargada de participación ciudadana, incluso, dijo, el próximo procurador debería de surgir de la ciudadanía, de la sociedad civil, y cada vez más alejado de los Poderes Ejecutivo y Judicial.

En entrevista, Plásida Calzada se refirió a los escritos o solicitudes formuladas por Georgina Vargas Vera y Germán Estrada Laredo, aspirantes al cargo de Procurador.

En el caso de Germán Estrada, mencionó la recomendación que tiene de varias asociaciones y sobre las cuales quiere fincar la idoneidad al cargo. 

En el caso de Georgina Vargas, quien se desistió de participar en el proceso de selección, se realizó el protocolo para desahogar la solicitud que había hecho para querer ser considerada.

Además de que en el caso de Germán Estrada, se desechó su postulación por su carta de residencia, dado que la convocatoria planteaba que fuera por 5 años y la que él presentó decía 3 años.

Quiénes participan en el proceso

De acuerdo con el cronograma, tras las entrevistas se conformará una terna que se someterá a votación del Pleno tentativamente el próximo 27 de febrero, para que así se elija a la o el próximo procurador de los derechos Humanos.

Los aspirantes son Isis Nevai Albarrán García, Margarita López Maciel, Diana Hernández Mejía, Sergio Gustavo Barquín Carmona, Karla Alejandra Escárcega Robledo, Ana Wendy Muñoz Gómez, Efraín Alcalá Chávez y Sergio Jaime Rochín del Rincón.

Así también, Víctor Aguirre Armenta, Sandra Liliana Prieto de León, María Elisa Jaime Rangel, María de los Ángeles Márquez Carrión, Karla Gabriela Alcaraz Olvera y Eliseo Hernández Campos.

Conmemorarán Día de la Lengua Materna

La Comisión de Derechos Humanos acordó conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 20 de febrero, en las instalaciones del Congreso. 

Se otorgarán reconocimientos a docentes de la lengua materna y se llevará a cabo una firma de compromisos para preservar y utilizar la lengua indígena. 

Se entregará el acervo documental al archivo del Poder Legislativo, y se participará en la danza Almas Guerreras de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso Cieneguilla.

Posteriormente, se contará con una exposición y degustación gastronómica, además de una exhibición de artesanías, artística de niñas y niños de las comunidades y pueblos indígenas, y se tiene prevista la participación del coro Caminos de Guanajuato.

Y durante la sesión ordinaria se hará la entrega simbólica de reconocimientos a maestras y maestros de la lengua materna, y la interpretación, por primera vez, del himno del estado de Guanajuato en lengua Úza y del himno nacional mexicano en lengua Ñahñu.

HLL

  

 
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *