León, Guanajuato.- Una mayor flexibilidad fiscal para atraer inversiones extranjeras y mejores condiciones sociales son algunos
de los factores que permitirían que el País pueda atraer empresas desarrolladoras de microprocesadores, alertaron especialistas.

José Jesús Rodríguez, ex presidente de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, explicó que en el País existen estímulos fiscales para que empresas extranjeras puedan invertir; sin embargo, estas inversiones están sujetas y topadas a determinados montos económicos.

Hay estímulos fiscales para fomentar la inversión, investigación y desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) equivalente a 30 por ciento de los gastos de las inversiones que realizan las empresas con un monto máximo de 50 millones de pesos”, explicó Rodríguez.

Sin embargo, para la industria esta cantidad es limitada, pues la inversión que se requiere es a largo plazo y los estímulos tienen un periodo de 10 años, añadió.

Héctor Marín, director de Relaciones con Gobierno de Qualcomm, dijo que además de estímulos fiscales se requieren otras cosas.

Hacen falta estímulos fiscales, pero también se requiere energía eléctrica y agua suficiente para garantizar que la inversión en una planta de semiconductores sea rentable”, aseguró.

Alejandro Nava-Alcántara, presidente de Genertronics México, dijo que otro factor que f rena el desarrollo de chips es la cancelación de permisos mineros y la prohibición de producción a cielo abierto en nuestro País.

La Administración de Donald Trump no contempla que México sea un fabricante de microprocesadores, pues no hay condiciones mineras para abastecer a esta tecnología, añadió.

Ya nos dijeron qué quieren, pero sólo podemos ofrecer ensamblaje, prueba y empaquetado de los chips porque la minería en el País es muy complicada”, explicó.

SM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *