Con información de las agencias Reforma y El Universal
Washington DC.- Colombia rechazó este domingo el ingreso al país de dos aviones militares estadounidenses con personas deportadas, por lo que el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles de un 25 por ciento y Colombia contraatacó de la misma manera.
Incluso, en una última medida, el gobierno estadounidense suspendió la emisión de visas en la Embajada de Bogotá, capital de Colombia.
El presidente colombiano Gustavo Petro condenó la práctica, sugiriendo que se trataba a los migrantes como criminales. En una publicación en la plataforma X, el mandatario escribió que Colombia daría la bienvenida a los migrantes deportados en aviones civiles, y agregó que deberían ser tratados con dignidad y respeto.
“Estados Unidos no puede tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”, dijo Petro en X, tras señalar que en su país hay al menos 15,660 estadounidenses sin un estatus migratorio irregular.
En respuesta, el presidente estadounidense Donald Trump arremetió contra Petro y anunció medidas extraordinarias contra el Gobierno de Colombia, entre ellas la imposición de aranceles al 25 por ciento y la prohibición de viajes y revocación inmediata de visas para funcionarios del Gobierno colombiano.
“Fui informado de que dos vuelos de repatriación desde los Estados Unidos, con un gran número de criminales ilegales, no fueron permitidos aterrizar en Colombia. Esta orden fue dada por el presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, quien ya es muy impopular entre su pueblo.
“La negativa de Petro a recibir estos vuelos ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos, por lo que he dirigido a mi Administración a tomar de inmediato medidas urgentes y decisivas de represalia”, anunció Trump.
Las medidas de Estados Unidos contra Colombia son:
- Imposición de aranceles de emergencia del 25 % a todos los bienes provenientes de Colombia hacia los Estados Unidos.
- En una semana, estos aranceles aumentarán al 50 %.
- Prohibición de viajes y revocación inmediata de visas para funcionarios del Gobierno colombiano, así como para todos sus aliados y simpatizantes.
- Sanciones de visa para todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano.
- Inspecciones reforzadas de Aduanas y Protección Fronteriza para todos los ciudadanos colombianos y mercancías en función de motivos de seguridad nacional.
- Plena implementación de sanciones del Departamento del Tesoro bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que incluyen medidas bancarias y financieras.
Estas medidas son solo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron a ingresar a los Estados Unidos!”, dijo Trump en su red social.
Más tarde, El gobierno de Donald Trump agregó a estas medidas la suspensión de la emisión de visas en la Embajada de Bogotá, Colombia.
Responde Petro con más aranceles
En respuesta a lo anterior, este domingo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó incrementar en 25% los aranceles a las importaciones de Estados Unidos, lo cual fue compartido a través de su cuenta de X.
A través de sus redes sociales, el mandatario primero posteó una respuesta que aumentaría 50% a las importaciones provenientes del país norteamericano, pero en una segunda publicación ordenó elevarlos a 25% como represalia a las restricciones de visa y aranceles ordenadas por el presidente Donald Trump contra Colombia, un país tradicionalmente considerado como aliados de Estados Unidos en el hemisferio, luego que el gobierno colombiano rechazó dos vuelos militares que transportaban migrantes.
Al anunciar lo que llamó “medidas de represalia urgentes y decisivas”, Trump dijo que también ordenó “una prohibición de viajar y revocaciones inmediatas de visas” a funcionarios, aliados y partidarios del gobierno colombiano.
“Todos los miembros del partido, familiares y partidarios del gobierno colombiano”, escribió Trump, estarán sujetos a “sanciones de visa”. No dijo a qué parte se refería ni proporcionó detalles adicionales sobre la visa y las restricciones de viaje.
Trump agregó que todos los colombianos enfrentarán inspecciones aduaneras mejoradas.
Tras el anuncio de las sanciones y aranceles, Petro aseguró que se mantendría en su posición: “Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted”.
También advirtió a Trump que si imponía aranceles del 50%, Colombia hará lo mismo y aumentará en un 25% los aranceles de importaciones desde Estados Unidos.
Petro invitó a las “comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos” para aparentemente tratar de compensar la pérdida de mercado en Estados Unidos.
Los productos norteamericanos cuyo precio subirá dentro de la economía nacional deben ser reemplazados por producción nacional, el gobierno ayudará en este propósito”, agregó el mandatario.
Colombia es el cuarto mayor proveedor de petróleo crudo de Estados Unidos en el extranjero, con un envío de unos 209 mil barriles de petróleo al día el año pasado, aunque el auge de la producción nacional ha reducido la dependencia de Estados Unidos del petróleo extranjero, por lo que es probable que el impacto en las estaciones de servicio de los aranceles más altos sea pequeño.
Petro desafió a Trump con un largo escrito en el que incluso afirma que no teme a que le den un golpe de Estado, en medio de la crisis bilateral por la imposición de aranceles y otras medidas anunciadas por la Casa Blanca.
Túmbeme, presidente, y le responderán las Américas y la humanidad”, manifestó el mandatario colombiano en un escrito en la red social X dirigido a Trump.
Según Petro, el mandatario estadounidense “puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con (Salvador) Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted”.
Gustavo Petro convoca a reunión de la Celac para atender crisis migratoria
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para atender la crisis migratoria y dispuso del avión presidencial para el “retorno digno” de migrantes, luego de que este domingo no permitiera el ingreso de dos aeronaves con ciudadanos deportados de Estados Unidos.
Un millón de latinoamericanos han caído asesinados por la prohibición contra la cocaína y la marihuana, mientras el vino, el whisky y el tabaco, que matan más, son legales. Yo creo como presidente de la Celac este año, y le solicito a la actual presidenta del Celac, Iris Xiomara Castro (mandataria de Honduras), que se convoque una asamblea extraordinaria de presidentes”, escribió Petro en X.
Agregó: “Si no nos quieren en el norte, el sur debe unirse”.
Según la Presidencia, la reunión de la Celac se realizará el próximo 30 de enero y “será una oportunidad para abordar temas estratégicos para la región, tales como la cooperación en materia de migración, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de las relaciones entre los países miembros”.
Colombia ejercerá la presidencia pro témpore de la Celac este año, en el que también acogerá la IV Cumbre Celac-UE en Bogotá, que reunirá a los 60 jefes de Estado y de Gobierno de las dos regiones en el segundo semestre.
Petro dispone del avión presidencial para facilitar “retorno digno” de connacionales
La Presidencia colombiana detalló asimismo que Petro “ha dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno digno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana, provenientes de vuelos de deportación”.
“Esta medida responde al compromiso del Gobierno de garantizar condiciones dignas. De ninguna manera los colombianos, como patriotas y sujetos de derechos, han sido ni serán desterrados del territorio colombiano”, agregó la información.
Las deportaciones como parte de la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump han desatado polémica en América Latina.
El gobierno de Brasil denunció el sábado el uso de esposas por parte de las autoridades estadounidenses contra ciudadanos de ese país durante un vuelo de deportación.
El viernes, la Casa Blanca indicó que habían “comenzado” las deportaciones de migrantes, en referencia a la principal promesa de campaña de Trump de llevar a cabo la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos.
El mismo día, los primeros dos vuelos de deportación con destino a Guatemala llegaron a ese país procedentes de Laredo (Texas).
¿Y qué pasó con México?
En medio de la tensión en la relación con Estados Unidos, fuentes federales de México negaron que se haya rechazado un vuelo del país vecino con deportados como lo reportó la NBC News.
Este viernes iniciaron los vuelos de deportaciones de Estados Unidos, dos ya llegaron a Guatemala.
La NBC News citó a dos funcionarios de defensa estadounidenses y una tercera persona familiarizada con la situación, quienes dijeron que dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea con destino a Guatemala, con unas 80 personas a bordo cada uno, sacaron a deportados de Estados Unidos el jueves por la noche, dijeron las fuentes. El tercer vuelo, programado para México, nunca despegó.
Un portavoz de la Casa Blanca no respondió a un mensaje de texto solicitando comentarios sobre la postura de México”, indicó el medio.
No quedó claro de inmediato por qué México bloqueó el vuelo, pero las tensiones entre Estados Unidos y México, vecinos y aliados desde hace mucho tiempo, han aumentado desde que el presidente Donald Trump ganó las elecciones de noviembre. Trump ha amenazado con imponer aranceles generalizados del 25% a México en represalia por los migrantes que cruzan la frontera que comparten los países. Pero aún no los ha puesto en vigor, recordó NBC News.
“Los vuelos de deportación militar forman parte de una ofensiva más amplia de la administración Trump contra la inmigración ilegal que se ha puesto en marcha con órdenes ejecutivas firmadas en su primera semana en el cargo”, dijo el medio.
“México tiene buena relación con gobierno de EU”: SRE
Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México se manifestó mediante X:
Además, explicó que cuando se trate de repatriaciones, siempre aceptará la llegada de mexicanas y mexicanos a territorio mexicano “con los brazos abiertos”.
DAR

