Existen 73 planteles de 14 tipos diferentes de bachilleratos públicos en todo el municipio de León, tanto en la zona urbana, como en la rural, según información de la SEG. Foto: Cortesía.

Con información de Agencia Reforma

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que abrirá cuatro preparatorias públicas en León, pero no precisó detalles sobre el tipo de escuelas, fechas de arranque ni presupuesto. Este anuncio lo realizó hoy durante su conferencia mañanera, como parte del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.

León es “una de las ciudades que eran más prósperas en el país y que hoy es de las ciudades con mayor número de personas en pobreza, de adicciones y mayor violencia”, expresó la Presidenta.

De acuerdo con estadísticas del Gobierno Federal, en el ciclo escolar 2023-2024, en el estado de Guanajuato hubo 255,588 alumnos en el nivel medio superior, es decir, preparatoria. Del total, 204,022 estuvieron en escuelas públicas y 51 mil 566 en privadas. Para atenderlos, hubo 18 mil 354 profesores y mil 222 escuelas.

Hay 73 planteles de bachillerato público en León

Sheinbaum mencionó esto porque, como ya lo había expresado el 5 de enero, considera que no es posible que solo haya “una sola preparatoria pública” en León, por lo que busca atender a los jóvenes en Guanajuato.

Sin embargo, esto no es cierto, ya que existen 73 planteles de 14 tipos diferentes de bachilleratos públicos en todo el municipio de León, tanto en la zona urbana, como en la rural, según información de la SEG, a petición expresa de AM. Incluso, hay siete planteles de cuatro subsistemas de bachillerato del Gobierno Federal: CETis, CBtis, Cecyt y Conalep.

Además, 17 de estos planteles operan en dos turnos: matutino y vespertino. En total, existen 90 preparatorias, precisó Comunicación Social.

Los subsistemas de bachillerato estatal en León, de acuerdo con la lista proporcionada por la SEG, son los siguientes:

El subsistema más numeroso es el SABES, con 30 planteles, tanto en la zona urbana como en comunidades rurales; 21 telebachilleratos en las comunidades rurales; tres CECyTEG; dos Preparatorias Oficiales de la Universidad de Guanajuato, una en el centro histórico y otra en el Barrio de San Miguel; dos CETAC; dos Preparatorias Militarizadas; un Centro de Estudios de Bachillerato; un Videobachillerato; y la Escuela de Talentos Guanajuato Azteca.

El anuncio de la Presidenta se hizo en el marco de la intervención del titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, quien presentó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, una iniciativa estratégica dentro de la Nueva Escuela Mexicana.

La estrategia para implementar un nuevo modelo educativo en el nivel medio superior se basa en tres ejes fundamentales: fortalecimiento, integración y ampliación.

Anuncian nuevos espacios en preparatorias

El Gobierno Federal tiene como meta crear este año 40 mil nuevos espacios para jóvenes en bachillerato.
 
 En la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, presentó el nuevo modelo para la Educación Media Superior, que consta de 3 ejes.
 
 Se informó que en el pasado ciclo escolar, el 2023-2024 hubo una cobertura de 81.1% de jóvenes. Estuvieron inscritos 5 millones 572 mil estudiantes en 31 subsistemas, de los cuales 52% eran mujeres y 48% hombres. La meta de cobertura para el ciclo 2024-2025 es de 85%.
 
 Uno de los ejes es Ampliación, que busca crear los 40 mil nuevos lugares con una inversión de 2 mil 700 millones de pesos.
 
 El plan es construir 20 nuevos planteles, el aumento de 30 escuelas para que puedan albergar más alumnos y la reconversión de 35 prepas que tienen sólo horario matutino para que tengan el vespertino.

Se afirmó que las acciones de ampliación tendrían impacto directo en 59 municipios de 30 estados que requieren ampliar la cobertura.
 
 La Presidenta Sheinbaum agregó que se buscará llegar hasta 200 mil nuevos lugares, principalmente en donde no hay preparatorias o bachilleratos tecnológicos.
 
 Otro eje es el Fortalecimiento Integral en el que la Escuela es Nuestra llegará a las prepas para que los estudiantes sean parte de la discusión y decisión de a dónde se aplica el presupuesto.
 
 El otro eje es Integración, en el cual se busca integrar en dos sistemas los 31 subsistemas que existen ahora.
 
 Los dos sistemas serán bachillerato general y bachillerato tecnológico.
 
 En el caso del bachillerato general se dará un Certificado Único para Bachillerato Nacional y en el tecnológico se dará el Certificado de Formación Profesional o Tecnológica, avalado por una institución de educación superior.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *