Con 558 casos, Guanajuato se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional en suicidios en 2023, se ubicó por debajo del Estado de México, Jalisco y Chihuahua. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- En 2024, en el estado se reportaron seis mil 71 casos de depresión, disminuyeron 4.8% con relación al 2023 que reportó seis mil 363, es decir, 292 casos menos.

Con el 78% del total de los casos registrados en 2024, las mujeres son la población más afectada, es decir, cuatro mil 736, y en menor medida, los hombres con mil 335 casos, lo que representa el 22%.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informó, a través de su área de Comunicación, que en el sitio web https://dinamicamente.guanajuato.gob.mx/ se ofrecen atenciones gratuitas por depresión y otros trastornos mentales. 

En dicho sitio se puede consultar información sobre adicciones, violencia, salud mental y suicidio, en el apartado de salud mental, se informa que la depresión y la ansiedad pueden comenzar en la adolescencia o en la edad adulta. 

Ambos trastornos pueden estar influenciados por factores como el estrés, la historia familiar de trastornos mentales, los desequilibrios químicos en el cerebro y los eventos traumáticos. 

Asimismo, se detalla que la depresión puede manifestarse con síntomas como tristeza persistente, pérdida de interés en actividades antes disfrutadas, cambios en el apetito y el sueño y pensamientos de muerte o suicidio. 

Guanajuato, cuarto lugar en suicidios 

Con 558 casos, Guanajuato se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional en suicidios en 2023, se ubicó por debajo del Estado de México, Jalisco y Chihuahua. 

Lo anterior, según las estadísticas de mortalidad del 2023 publicadas por el INEGI en las que se indicó que, en todo el país, se reportaron nueve mil 72 defunciones por presunto suicidio; los hombres fueron la población más afectada, pues en esta población se registró el 80.6% de los fallecimientos, es decir, siete mil 312

Mientras que, mil 760 fallecimientos, lo que representó el 19.4%, correspondieron a mujeres.  

Asimismo, se precisó que las personas de entre los 15 y los 34 años fueron los grupos de edad que acumularon la mayor cantidad de defunciones por esta causa. 

De los nueve mil 72 muertes por presunto suicidio en todo el país, dos mil 213 se reportaron en personas de entre los 15 y 24 años, es decir, 24.4% y dos mil 549 se trató de personas que tenían entre 25 y 34 años, lo que representa un 28.1% del total de las defunciones.  

Distintos tipos de depresión según la OMS 

Existen diversos tipos de depresión, los cuales se diferencian por su duración, evolución y nivel de impacto en el desempeño de actividades rutinarias y relaciones interpersonales, desde el punto de vista emocional, conductual, cognitivo y somático. 

Los tipos de depresión más comunes según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son el trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor: es considerado como el más grave, ya que es prolongado en el tiempo y con posibilidad de episodios repetitivos; se requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.

Imagen informativa sobre la depresión por parte de la Secretaría de Salud de Guanajuato. Foto: Cortesía.

El trastorno depresivo persistente, es un tipo de depresión moderada que se caracteriza por pérdida de interés en las actividades normales, cambios en el sueño, baja autoestima, desesperanza, falta de energía y de concentración; el tratamiento incluye el uso de medicamentos y la terapia conversacional.

El trastorno afectivo estacional, se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol, los síntomas son desesperanza y retraimiento social; se requiere la aplicación de fototerapia, medicamentos y terapia conversacional. 

La depresión psicótica, se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad; es necesario tratamiento farmacológico y terapias psicológicas. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que a nivel mundial cerca de 280 millones de personas sufren depresión, trastorno que es 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.

También se precisó que en todo el mundo más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan depresión y que cada año se suicidan más de 700 mil personas. 

Para anotar 

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial; impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *