"Es necesario tipificar como delito la violencia vicaria porque lo que no se castiga se sigue haciendo", dice sobreviviente.. Especial

Guanajuato.- Una sobreviviente de violencia vicaria  -la cual se configura cuando un hombre que se ha divorciado de su esposa, daña a los hijos de ambos para hacerle mal en realidad a la madre- señaló que falta crear esta figura legal como delito en el Código Penal del Estado.

“Falta incorporarla al Código Penal y dar las herramientas para su castigo y para que las infancias vivan libres de violencia y esto no se perpetúe”, demandó ante autoridades federales, estatales y municipales.

“Todos los días vemos a hombres que no se preocuparon por los hijos, se divorcian y solicitan la custodia de los hijos para seguir violentando a la mujer”.

“El daño se hace a terceros. Dañar a los hijos e hijas es irreparable, es el más cruel y no se recuperará de él, siendo antecedente de feminicidio o filicidio y también daña a los hijos. Y es detonada por la violencia institucional”, explicó.

Ella, quien pidió a AM que se omita su nombre y su fotografía por seguridad, reconoció que en Guanajuato ya se incluyó la figura de violencia vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el Código Civil. Pero no es suficiente, falta incorporarla al Código Penal.

Lo anterior lo declaró durante su participación en el Foro de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo, organizado por el Gobierno federal en coordinación con el Gobierno estatal, con el tema de Igualdad Sustantiva y Seguridad para las Mujeres.

 

 

“Lo que no se castiga se sigue haciendo”

 

Entrevistada posteriormente por AM, explicó que es necesario tipificar como delito la violencia vicaria porque “lo que no se castiga se sigue haciendo. Y ya está en el Código Penal Nacional, pero bajarlo a cada estado es muy importante porque así las mamás de cada estado y los hijos víctimas de violencia vicaria en Guanajuato van a quedar protegidos”. 

“¿Por qué? Porque va a ser sancionado, va a ser castigado. Vamos a ser lo que vamos a trabajar, vamos a intentar con los legisladores y legisladoras en esta ocasión, para hacerlo de la forma correcta y que queden verdaderamente protegida la mujer y sus críos”.

“Si no está tipificado en el Código Penal, no hay qué ir a denunciar, porque no existe la figura como delito para esta conducta”, destacó.

Mencionó que a nivel nacional, el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, de la que ella forma parte y que también tiene presencia en Guanajuato, tienen registrados 4 mil casos de este tipo de violencia. Por lo que si en promedio cada madre tiene dos hijos, son 8 mil hijos afectados por esta situación.

 

Pide a diputados que las sumen para aportar a la iniciativa

 

Hace un par de meses, los diputados locales del PAN presentaron una iniciativa de reforma al Código Penal para incluir la violencia vicaria como delito, lo cual había sido rechazado por los legisladores panistas en la anterior Legislatura.

Interrogada sobre esta iniciativa, este sábado la sobreviviente de violencia vicaria comentó: “La iniciativa tiene muy buena voluntad, pero le falta incorporar muchas mejoras, lo que nos gustaría como Frente Nacional de Violencia Vicaria sería sumarnos para aportar a esta iniciativa”. 

 

Libia Dennise y Malú Micher juntas por las mujeres

 

La gobernadora panista Libia Dennise García Muñoz Ledo, y la senadora morenista Martha Lucía “Malú” Micher, intercambiaron elogios y cordialidad en el Foro de Igualdad Sustantiva y Seguridad para Mujeres del Plan Nacional de Desarrollo, organizado por el Gobierno federal y la colaboración del Gobierno estatal.

Las dos mujeres políticas de larga trayectoria, pero en trincheras contrarias en el pasado y en el presente, este sábado dejaron de lado las diferencias de sus respectivos partidos para hablar de su tema común: los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia hacia estas.

“Nuestra querida gobernadora Libia”, inició Malú al enlistar los saludos a las funcionarias federales, estatales y municipales presentes en el presídium.

Este evento, organizado por ambos gobiernos, es histórico”, afirmó, porque recordó que “siempre que en el pasado había consultas públicas sobre cualquier tema social, las feministas no eran tomadas en cuenta. En cambio ahora, fueron invitadas a participar”.

“Saludo con mucho cariño y con mi reconocimiento a la senadora Malú Micher”, le correspondió la gobernadora en su turno al micrófono.

Recordó que cuando tomó posesión, el 25 de septiembre de 2024, recordó a todas las mujeres que la precedieron, que lucharon y que “abrieron brecha” para que se reconocieran los derechos de las mujeres, entre las cuales mencionó a Malú Micher.

“Yo no podía asumir esta enorme responsabilidad sin recordar a aquellas que caminaron, que abrieron brecha, que se enfrentaron a situaciones que hoy ni siquiera imaginamos. Y una de ellas fue la senadora Malú Micher, lo dije, Malú yo te lo reconozco, así como a muchas mujeres que hoy se encuentran aquí”.

Sin ustedes, sin su trabajo, sin su empuje, no hubiera sido posible que hubiera llegado una presidenta de la República y que hoy estuviera aquí una mujer gobernadora”.

 

Al fondo, Libia Denisse (de traje color salmón) y junto a ella, Malú Micher, de negro, con funcionarios estatales y federales./Foto: Cortesía Gobierno del Estado

“No necesitamos ser amigas”  

 

“Porque no necesitamos ser amigas. No necesitamos venir de colores partidistas similares. No necesitamos coincidir en todo. Lo único que sí necesitamos es reconocer que juntas podemos llegar más lejos, y que cuando se trata de los derechos de las mujeres, que cuando se trata de la erradicación de la violencia contra nosotras, el esfuerzo tiene que ser colectivo y a una sola voz”. 

Como si quiera evitar las suspicacias por tanta amabilidad entre militantes de partidos contrarios, Libia Dennise aclaró: “Nadie debe extrañarse de la coordinación entre Gobierno federal y estatal, sino que es nuestra obligación de lo que debemos trabajar para conseguir lo que Guanajuato necesita.

Porque como nos decían en una reunión con los presidentes municipales. Antes que los partidos, tenemos patria. Y esa patria debe movernos a construir su mejor versión posible”, afirmó Libia.

Pero no fue solo la gobernadora, sino el Gobierno estatal en pleno el que le prodigó privilegios a la senadora morenista, porque fue la primera ponente en una de las mesas de trabajo.

Y al final, en la presentación de las conclusiones, fue parte del presídium junto con Esthela Damián, subsecretaria de Prevención de las Violencias de la Secretaría de Seguridad Pública; con Luis Fernando García, titular de la oficina de Planeación de esa misma dependencia; y Graciela Amaro, directora del Iplaneg.

Graciela Amaro al mencionar a la senadora morenista, refirió: “Cada que la mencionamos veo que la quieren mucho”.

“Te queremos, Malú”, gritó una mujer desde el fondo del público, pero con una voz tan fuerte que se oyó fuerte y claro en todo el salón.

 

JJJC

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *