León, Guanajuato.- Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), afirmó que con el nuevo Programa Estatal todas las dependencia del estado deberán otorgar apoyos a las víctimas y ya no solamente será obligación de la Comisión.
Dicho proyecto está por ser aprobado en la próxima sesión del Sistema Estatal de Atención Integral a Víctimas (SEAIV) con lo que se cambiará por completo la forma en atender a todas las personas que sufran algún delito o una violación a sus derechos humanos.
“Este programa genera acciones transversales, lo que significa que todas las entidades y dependencias del Gobierno del Estado y los municipios tendrán acciones concretas que desarrollar”, explicó.
El titular del CEAIV espera que la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo participe en alguna de las próximas sesiones del Sistema para darle el impulso definitivo al Programa Estatal de Atención Integral a Víctimas (PEAIV).
Es muy común que si hay algún problema con alguna víctima se piense solo en la Comisión, ya no, se va a buscar que la Secretaría de Salud, de Educación, de Economía, etcétera, tenga programas especiales para atención directa a las víctimas”, añadió.
Rochín reconoció que convertir la atención a las víctimas en una política de Estado es uno de los grandes desafíos del organismo que preside, pero confía en que en el 2025 crecerán sustancialmente la cobertura que año con año ha ido aumentado.
“Hoy nuestra asesoría jurídica, en términos generales, tiene la capacidad de atender todos los juicios a los que está siendo convocado, cosa que antes no sucedía, de hecho en años pasados tuvimos problemas porque teníamos 30 abogados, actualmente son 130”, dijo.
Mientras que en su presupuesto también contarán con un incremento de alrededor del 60 por ciento en el monto inicial para el Fondo de Atención Integral a Víctimas, luego de que se les asignó 80 millones de pesos en el Paquete Fiscal 2025 que aprobaron en el Congreso.
Así ha sido el crecimiento de la Comisión
A cuatro años de la creación de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, el organismo mantiene el reto de llegar directamente a todas las personas que lo necesiten.
Empezamos en el 2021 con un equipo de 12 personas, hoy la Comisión ya cuenta con un personal de 160 personas, la mayoría de ellas son asesoras y asesores jurídicos”, señaló el titular.
Actualmente ya cuentan con oficinas en Guanajuato Capital, León, San Miguel de Allende, Irapuato y Celaya, para abarcar la mayor parte del estado.
Rochín destacó el fortalecimiento que han tenido en la asesoría jurídica a las víctimas, pero aclaró que la atención abarca diferentes apoyos.
Se triplicó el número de asesorías en comparación con el 2023, pero tenemos otras medidas de carácter psicológico, de apoyos alimentarios, gastos funerarios, entre otros”, indicó.
También resaltó que en el 2024 comenzaron con un presupuesto de 50 millones de pesos para el Fondo de Atención Integral a Víctimas, pero acabaron erogados más de 163 millones de pesos en 42 mil 188 apoyos que brindaron.
Un recurso que cubrió gran parte de las necesidades de los guanajuatenses, aunque aceptó que en algunos casos existieron retrasos en la entrega de los apoyos debido también al crecimiento de las víctimas que hay año tras año.
Buscan consolidar el CEAIV
El presidente del CEAIV también contempla que un reto será convencer a todas las dependencias de adoptar el nuevo Programa Estatal que podrá ser aprobado en marzo.
Sin duda va a haber resistencias, muchas veces la parte burocrática hace difícil entender la gravedad de las circunstancias que viven las personas y lo complejo de su situación, pero se podrán solventar”, comentó.
Por lo que señaló la importancia de tener excepciones a la normativa para apoyar casos específicos como a familiares de desaparecidos, de personas asesinadas o de feminicidios.
En este 2025 también se dispondrá de un Protocolo de Asesoría Jurídica Estatal para garantizar una atención de calidad, sin importar el abogado al que se le asigne un caso y el municipio en el que se encuentren.
Se establecen los pasos que tiene que dar el asesor jurídico, la mecánica con la que debe funcionar, los principios con los que debe trabajar, de tal manera que si eres una víctima, la atención jurídica que recibas debe tener siempre los más altos estándares”, explicó.
Además están trabajando para implementar un modelo de reparaciones integrales a las víctimas en el que Guanajuato sería pionero en el país.
“En la práctica es muy difícil llegar a una reparación integral porque requieren sentencia en el caso de delito o una recomendación del organismo público de derechos humanos”, externó.
“Buscamos hacer reparaciones de carácter administrativo, qué significa eso, que la autoridad administrativa pueda a través de la determinación del hecho, lograr otorgar una reparación sin que haya una sentencia necesariamente”, añadió.
Mientras otra fortaleza de la Comisión es que actualmente cuentan con un sistema tecnológico para digitalizar todos los informes desde el primer momento hasta el último en el que las personas son atendidas.
¿Por qué es candidato a la Prodheg?
Jaime Rochín es uno de los 22 aspirantes se registraron ante el Congreso local para ocupar el cargo de Procurador de los Derechos Humanos del Estado (Prodheg), al contar con 25 años de experiencia en esta materia.
“Eso me ha dado una visión distinta de cómo las instituciones de derechos humanos deben estar mucho más cerca de las familias y ser la voz de ellas, por eso el hecho de que 14 colectivos y un grupo de víctimas me hayan propuesto”, comentó.
El titular de la CEAIV aseguró que ante la ola de violencia que azota Guanajuato se requiere una Procuraduría con mayor participación.
“Que busque transformar la realidad de violencia del estado a través de sus recomendaciones, que no sean solo recomendaciones pasivas, sino que logren comprender el fenómeno y generar recomendaciones más profundas, de fondo, transformadoras”, apuntó.
Confía en trabajar de manera más cercana con Fiscalía
Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), confía en trabajar de manera más cercana con la Fiscalía General del Estado de Guanajuato luego de los cambios que habrán este año.
Desde el primer momento vamos a buscar estar muy cerca del trabajo de la Fiscalía, del fiscal o la fiscal que sea nombrada, para acercarle el conocimiento del trabajo de la Comisión y de las víctimas. Poder tener una interlocución importante sabiendo que también vamos a tener diferencias”, dijo en entrevista con AM.
Esto tras la salida de Carlos Zamarripa Aguirre después de casi 16 años al frente de la procuración de la justicia hasta este 1 de enero del 2025, con lo que inició el proceso para definir al nuevo titular de la Fiscalía.
“Parte de la asesoría jurídica es a veces defender a las víctimas frente a las omisiones de la Fiscalía y eso no debe ofender a nadie, eso es un proceso de operación que nos corresponde”, añadió Rochín sobre lo que representará este cambio.
La CEAIV es un organismo descentralizado encargado de acompañar a las víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos para garantizarle su acceso a la justicia y brindar asistencia y atención oportuna.
Además destacó la gran colaboración que han tenido con Zucé Anastacia Hernández, quien fue nombrada fiscal de manera provisional y que venía de ser la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos.
“Era precisamente quien facilitaba el diálogo y el acercamiento entre la Fiscalía, los colectivos, la Comisión de Búsqueda y la Comisión de Víctimas. Entonces estoy convencido que estas semanas o el tiempo que sea necesario, se trabajará muy bien con la fiscal Zucé”, explicó.
El 3 de febrero es la fecha programada para que el Congreso del Estado designe al nuevo o nueva Fiscal por el voto de las 2/3 partes de los presentes.
HLL
