Guanajuato.- Si algo caracterizó la gestión de Carlos Zamarripa Aguirre en su relación con el Congreso del Estado fue la polémica y las protestas de la oposición sobre su gestión, sobre todo a lo largo de todo el sexenio de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Primero por su ratificación como Procurador, luego por su “pase automático” de Procurador a Fiscal y luego por lo que consideraron su falta de resultados ante la violencia que ha vivido el Estado.
Los cuestionamientos hacia Zamarripa se iniciaron junto con el sexenio de Rodríguez Vallejo.
Desde el 25 de septiembre de 2018, cuando el nuevo gobernador electo anunció que sería ratificado, se desató una andanada de reproches por parte de los dirigentes estatales del PRI, Morena y PVEM, así como de organismos empresariales.
Celeste Gómez, entonces presidenta estatal del PRI, calificó de “muy lamentable” la decisión. Alma Alcaraz, presidenta estatal de Morena, expresó: “Nos altera profundamente y nos genera repudio”. Y Sergio Contreras, dirigente estatal del PVEM, sostuvo que su partido no estaba de acuerdo con la ratificación.

El enojo mayor vino el 18 de octubre de 2018, cuando el Congreso del Estado recibió solo un oficio de aviso sobre la ratificación de Carlos Zamarripa al frente de la Procuraduría de Justicia del Estado por parte del Ejecutivo Estatal, sin que fuera sometido a la ratificación del Congreso, como establece la Constitución Política del Estado.
El documento fue firmado el 26 de septiembre, mismo día de la toma de protesta de Rodríguez Vallejo. Sin embargo, el aviso se recibió en el Congreso el 17 de octubre -según el sello oficial-; es decir, 20 días después.
Este aviso no fue leído ni discutido ante los legisladores. La presidenta del Congreso, Lorena Alfaro, sólo dijo que el Congreso se daba por notificado.
Esto provocó una larga serie de intervenciones para debatir el tema. Las diputadas del PVEM y Morena, Vanessa Sánchez Cordero, Magdalena Rosales Cruz y los diputados morenistas y priístas Ernesto Prieto Gallardo, Raúl Márquez Albo y José Huerta Aboytes subieron a la tribuna para pronunciarse en contra del tratamiento que se le dio a la ratificación de Zamarripa en el cargo y aseguraron que se violentó la soberanía del Congreso.
Prieto Gallardo, de Morena, dijo que Zamarripa había posicionado al estado como puntero en los niveles de inseguridad a nivel nacional y que era una preocupación de la ciudadanía “salir de sus casas y no saber si van a regresar y encontrar que la saquearon, o no saber si van a volver por ser víctimas de un fuego cruzado”.
La también morenista Magdalena Rosales, aseguró que es inadmisible que se nombrara a Zamarripa Aguirre como Procurador del Estado si no se habían alcanzado los resultados esperados y que el gobernador y el propio procurador “hacen oídos sordos a los reclamos de la población”.
José Huerta Aboytes, diputado priista, consideró falta de voluntad política la decisión de solo enviar un oficio dando aviso de la ratificación al Congreso del Estado, pues según afirmó, ello convierte al Poder Legislativo “en una simple oficialía de partes”, además que que infringe el principio constitucional de división de poderes.
Acatan panistas “línea”
Menos de dos meses después, el 30 de noviembre de 2018, Jesús Oviedo Herrera, entonces coordinador de los diputados locales del PAN, anunció que toda esa bancada, avalaría la reforma constitucional que había aprobado la anterior Legislatura, que planteaba el “pase automático” del entonces Procurador de Justicia a Fiscal General del Estado, la nueva denominación.
Ese “pase automático” le aseguraba a Zamarripa su permanencia por otros nueve años, adicionales a los nueve que ya había cumplido en el cargo.
El pronunciamiento de Oviedo fue hecho acompañado de 16 de sus 19 compañeros, ante medios de comunicación, pero no se admitieron preguntas.
Como en ese entonces los panistas eran mayoría en el Congreso del Estado, con sus votos bastaba para aprobar la reforma, que daba al traste con la discusión que habían tenido previamente en la Comisión de Gobernación, en la cual el morenista Raúl Márquez Albo y el priísta José Huerta Aboytes habían expresado su rechazo al “pase automático”.
El 15 de febrero de 2019, en medio de airadas protestas de dirigentes y alrededor de 200 militantes morenistas, y en mucho menor medida de “verdes”, por una aplastante mayoría se aprobó la creación de la Fiscalía General del Estado, al dar nacimiento a la Ley Orgánica de dicho órgano, con la cual se concretó el “pase automático” para Zamarripa.
A favor votaron: 31 diputados del PAN, PRI, PVEM, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y PT y solo tres en contra, de Morena, pues dos de sus integrantes se abstuvieron. No obstante sus votos, príistas, verdes y morenistas cuestionaron la reforma en la tribuna del Congreso. Los panistas la defendieron.
Incluso se tuvo que montar un operativo con policías de las Fuerzas de Seguridad del Estado, equipados como antimotines, en la caseta de cuota y en la entrada principal del Palacio Legislativo, para contener a los manifestantes morenistas, encabezados por la entonces presidenta estatal Alma Alcaraz Hernández, quienes clausuraron simbólicamente el edificio con unas cadenas.
Finalmente, una semana después, el 20 de febrero de 2019, en un salón del pleno de protestas -unas ruidosas, otras con pancartas en silencio-, de organizaciones civiles, Morena y PRI, Carlos Zamarripa Aguirre rindió protesta ante el Congreso del Estado como Fiscal General del Estado, para los siguientes nueve años, es decir, hasta 2028, inmediatamente después de declararse la autonomía de la Fiscalía.
Él también acudió arropado por alrededor de 130 empleados públicos de la Procuraduría de “El fiscal carnal”, como lo denominaron los diputados de Morena, se había consumado.
Libia avaló a Zamarripa

En toda esta trama en el Congreso del Estado, la entonces diputada panista Libia Denisse García Muñoz Ledo, presidenta de la Comisión de Gobernación del Congreso, avaló en todo momento la permanencia de Carlos Zamarripa.
El 7 de octubre de 2018, entrevistada al respecto, afirmó que la ratificación de Zamarripa como Procurador de Justicia no tenía que pasar por el Congreso, porque su nombramiento ya había sido ratificado por el Poder Legislativo hacía seis años, cuando el entonces gobernador Miguel Márquez lo había propuesto.
Once días después, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez envió al Congreso la notificación de que ya había ratificado a Zamarripa.
El 30 de noviembre de 2018, cuando Jesús Oviedo anunció el aval de la bancada del PAN para el “pase automático”, Libia Dennise García estaba a su derecha y fue una de los 16 diputados panistas que dieron su anuencia con su presencia en esa conferencia de prensa.
Y en las dos sesiones de febrero de 2019, la primera por la creación de la Ley Orgánica de la Fiscalía, y luego para la toma de protesta de Zamarripa Aguirre como Fiscal, García Muñoz Ledo votó a favor y en la segunda estuvo presente.
Ya en su nuevo cargo, desde entonces, fueron múltiples las ocasiones en que la fracción parlamentaria de Morena pidió y exigió su remoción, por los altos índices de delincuencia en el Estado, como los primeros lugares en homicidios dolosos, feminicidios, asesinatos de mujeres y asesinatos de menores de edad. Y por la falta de resultados para combatir la violencia.
Y en marzo de cada año, durante las comparecencias del Fiscal ante el Poder Legislativo para hacer la glosa de su informe anual, la oposición en su conjunto: Morena, PVEM, MC y en mucho menor medida el PRI, le cuestionaron no solo esos índices, sino también la carencia e ineficiencia de los Ministerios Públicos y las grandes diferencias entre las denuncias, las carpetas de investigación y las sentencias logradas.
Adopta AMLO costumbre de tundir al Fiscal y Diego

A partir del 6 de junio de 2021, elecciones en las cuales no le fue del todo bien a su partido, Morena, el entonces Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador inició una “guerra mediática” en sus conferencias “mañaneras” contra Carlos Zamarripa Aguirre, Fiscal General de Guanajuato.
Fueron incontables las ocasiones en que hizo lo mismo en los últimos tres años de su Gobierno, siempre con el mismo mensaje: sugerir a Diego Sinhue el despido de Zamarripa por su falta de resultados en la disminución de homicidios en Guanajuato.
Aunque coincidió que en varias ocasiones parecía más una estrategia para desviar la atención de otros asuntos álgidos que cuestionaban a su administración.
Una de las primeras ocasiones en que el Presidente hizo esta insinuación, con un símil llamativo, fue el 16 de julio de 2021, cuando consideró que, si el fiscal de Guanajuato fuera gerente de una empresa privada, ya lo hubieran despedido por los resultados negativos en el esclarecimiento de los crímenes.
Es evidente que no hay buenos resultados, Guanajuato es uno de los estados con más violencia” dijo.
Por lo que hizo un “llamado respetuoso” al gobernador panista de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, para renovar a las instituciones encargadas de garantizar la paz y tranquilidad de los habitantes de ese estado del bajío mexicano.
“No es posible que por intereses de grupo se padezca esta violencia”, expresó el mandatario en la conferencia matutina.
“Es evidente que no hay buenos resultados, Guanajuato es uno de los estados con más violencia y desde hace ya bastante tiempo y no es posible que no haya ninguna mejora, sobre todo en el caso de homicidios dolosos y lleve 12 años el procurador de Guanajuato, no es posible”, indicó el presidente López Obrador.
Ese mismo argumento lo repitió docenas de veces.
El 20 de agosto de ese mismo año, arreció en sus críticas al afirmar que el Fiscal Carlos
Zamarripa Aguirre estaba protegido por grupos políticos, “los que predominan en Guanajuato, los que han dominado durante años en Guanajuato”, aunque no los señaló por su nombre.
Entonces esto es lo que está sucediendo, por mantener a costa de lo que sea el poder, sin escrúpulos morales, se descompuso la situación social en Guanajuato. Y por eso se padece de la inseguridad”.
Sin embargo, estos ataques y cuestionamientos, Diego Sinhue siempre los enfrentó defendiendo al Fiscal con la misma respuesta: “Carlos Zamarripa es el mejor fiscal que tiene este país”, cuantas veces se lo preguntaron los medios de comunicación y cuantas veces fue necesario en los eventos públicos en los que se encontraba Zamarripa Aguirre.
Lo reforzó en una entrevista exclusiva de AM publicada el 28 de enero de 2024, en la que destacó la frase: “Carlos Zamarripa es el mejor fiscal que tiene este país le pese a quien le pese, le duela a quien le duela”.
AAK
