Los impuestos son por esencia (o deberían ser) redistributivos, es decir, sirven para recaudar dineros a quienes más tienen y que el gobierno pueda aplicarlos en beneficio de quienes menos tienen. En particular el pago del predial refleja como impuesto local, gravar a quienes tienen propiedades de mayor valor y cobrar menos a quienes apenas tienen pequeñas propiedades. De acuerdo a la ideología de los partidos gobernantes, el predial es más o menos distributivo; con la izquierda, es mayor el cobro a quienes más tienen y con la derecha, se atenúa el cobro a los ricos. De todos modos, los impuestos no gustan a quienes los pagamos y por eso, cada final de año nos lleva a preguntar sobre los incrementos que sean aprobados en los Ayuntamientos de este maravilloso País.
En esta parte de la República, tranquila y trabajadora (a diferencia del agitado y empobrecido sur), en los Ayuntamientos se discuten reglas para ser aprobadas para que en los asuntos del predial y del agua, puedan ser justos y ayuden a las ciudades a poder crecer.
Gracias a esto, León ha podido, por décadas, tener en el predial la principal fuente de ingresos junto a las participaciones federales (el dinero que nos regresa la Federación por nuestro impuesto sobre la renta). Aquí, el Ayuntamiento de León aprobó en noviembre la iniciativa de Ley de Ingresos 2025, en la que se tiene contemplado incrementar el impuesto predial. Las comisiones unidas de Gobierno y Patrimonio, aprobaron por mayoría, la propuesta proyecta más de 9 mil millones de pesos de ingresos totales.
Esta Ley se presentó ante el Congreso del Estado y fue aprobada.
León a pesar de no ser capital del estado (algún día lo será), tiene los compromisos de dar servicios como el tercer municipio más grande de México, pero tener la mitad de recaudación y obras e inversión que tendría si lo fuera. Así, que, a pesar de ser la economía más importante del Bajío, tiene que diseñar un impuesto predial que permita financiar las obras necesarias para todos los leoneses.
La ley 2025 tiene las actualizaciones que el municipio espera recibir por cobro de impuestos, pagos de derechos, participaciones estatales, federales e ingresos extraordinarios y más.
El predial 2025 tendrá incrementos (en estos días la página está en “mantenimiento” y no se puede saber el impacto que tendrá en nuestros bolsillos, aunque ya comenzaron a llegar a la casa, los sobre con el monto del cobro. Revisando la ley, se están adicionando tasas progresivas con tres rangos más, en función de la capacidad contributiva que tiene el ciudadano de pagar sus impuestos y va a afectar afortunadamente a quien tiene una mayor capacidad contributiva y son los rangos más altos, que son propiedades que tienen un valor arriba de 50 millones de pesos; digamos, los ricachones de León. Empieza el primer rango de 0 a un millón y medio, que van a tener la misma tasa y van a pagar exactamente lo mismo, luego sigue el rango de un millón y medio a tres millones 104 mil, ahí ya sube la tasa de 2.34 a 2.71, que van a tener una variación de 300 pesos al año en función del valor fiscal del inmueble.
La Tesorera Municipal, excelente profesionista que merece todos mis respetos, ha declarado que el ajuste al impuesto predial afectaría a 53 mil 459 cuentas, que representan 8.96% del padrón de 596 mil cuentas municipales, y que las cuentas restantes pagarán lo mismo.
El Ayuntamiento también aprobó la actualización del Plano de Valores de Terreno, que ayudará a establecer la base de los avalúos catastrales, esto es, la actualización de la tabla de valores para inmuebles del municipio. La revalorización de propiedades sirve para actualizar los valores unitarios de terrenos, lo que refleja un incremento en la plusvalía de los inmuebles en algunas zonas debido a obra pública y servicios y que así, se acerquen al valor comercial actual, beneficiando a los propietarios al incrementar el valor de sus patrimonios (y más tarde, del pago del predial).
Decía que el segundo elemento a revisar, son las tarifas de agua, pues además de ser también redistributivas, en la ciudad con tanta falta de agua, deben dar señales al consumidor para que racionalice el consumo.
Así, el predial redistributivo y el agua, sin duda, deben ser siempre actualizados pues al final, refleja que paguemos más quienes más tenemos. Si el sistema económico no da las mismas oportunidades a todos, los impuestos, sí aplican por ley, para beneficio de las mayorías.
