La racquetbolista mexicana Paola Longoria tiene entre sus planes ayudar a que el racquetbol, el deporte que domina en todo el mundo, sea una actividad más conocida en México.
Longoria ha ganado los últimos 19 torneos del circuito profesional en los que ha participado, con una nueva marca de 18 títulos consecutivos, además de sus medallas panamericanas y campeonatos mundiales.
La jugadora número uno del mundo confirmó también que representará a México en los World Games 2013 que se realizarán en Cali, Colombia, del 25 de julio al 4 de agosto, donde defenderá la corona que ganó en el 2009.
También asistirán Jessica Parrilla en la rama femenil, mientras que en la varonil estarán el campeón panamericano Leopoldo Gutiérrez y Gilberto Mejía.
“A raíz de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, (el raquetbol) es un deporte en el que mucha gente se ha interesado; recibo muchos mensajes para preguntarme dónde se practica, dónde puedo estar en una clínica contigo, dónde vas a estar en un partido de exhibición y eso es bonito”, comentó Longoria.
“He estado en varios estados que yo no tenía ni idea que ahí practicaban el raquetbol y eso me enorgullece, decir que estoy haciendo algo por mi deporte, que está creciendo, tratar de sacar ese futuro del raquetbol que viene atrás de nosotros.
“Para quien no sabe mucho de esta disciplina, es un deporte muy completo, necesitas mucha velocidad, mucha rapidez, muchos reflejos, mucha explosividad y también mucha mentalidad”, dijo la raquetista de 23 años.
Olímpico
Agregó que se ha involucrado en la forma de poder ayudar a que el raquetbol sea considerado deporte olímpico.
“Para que un deporte sea olímpico se tiene que sacar otra disciplina; se sacó el beisbol (en Londres 2012) y para Río de Janeiro va a entrar el golf, por eso voy a estar en los Juegos Mundiales de Colombia, que son los deportes no olímpicos, pero que tienen la oportunidad de llegar a serlo; hace cuatro años yo gané la medalla de oro en Taiwan, y precisamente ahí estábamos compitiendo con el golf , el rugby, squash, patines; rugby y golf ya fueron incluidos, y obviamente crece la esperanza que el racquetbol pueda estar ahí”, añadió.
“Las gestiones con el COI no son nada fáciles, se tienen que cumplir ciertos requisitos de número de países que lo practiquen; otro tema es que como es un deporte muy rápido, era complicado televisarlo, pero ya vimos en los Panamericanos (en Guadalajara 2011) que no era tan difícil”, mencionó Longoria, quien está a un semestre de terminar su carrera de Ingeniería Mecánica Administrativa en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y con planes de estudiar una maestría en Ciencias Políticas.

HISTORIA
DEL RAQUETBOL

1968. En este año comenzó a tomar mayor fuerza el racquetbol a nivel mundial, cuando se creó la Asociación Internacional de Racquetbol (IRA por sus siglas en inglés), la que ayudó para la creación y organización de torneos y aun más importante, la definición de un reglamento consistente.

1970. Año en el que el racaquetbol tuvo su “boom”, iniciando en Estados Unidos, con la instalación de miles de canchas a lo largo de ese país para la práctica del deporte.
1980. Una década tardó en hacer efecto la incursión del deporte en Estados Uunidos. Además, amplió sus fronteras, llegando a ser uno de los deportes más seguidos en Norteamérica.
1981. Se realiza el primer Campeonato Mundial de Racquetbol.
1995. El Raqeutbol consigue ser uno de los deportes de competencia en los Juegos Panamericanos.
1999. Los Campeonatos US Open fueron una de las pruebas del crecimiento y agrado de este deporte, con la participación de 500 jugadores amateurs y profesionales, más mil espectadores.

EL DATO
CLÍNICAS

El interés de Longoria por realizar clínicas está bien fundamentado. El sitio web de la Federación Mexicana de Raquetbol, dentro del desplegado de “Clínicas”, sólo se ofrece la del Campamento de Raquetbol, en Chihuahua… pero del 2008.

En Guanajuato
Actualmente existen tres municipios que cuentan con un espacio para practicar el raquetbol en el estado de Guanajuato.
En la ciudad de León está el Club Punto Verde, que cuenta con seis canchas, donde ha entrenado la campeona panamericana Samantha Salas cuando se encuentra de visita en la ciudad.
Aunque es complicado que personas externas al club las puedan utilizar porque no existe la opción para rentarlas.
En la ciudad de Guanajuato capital se encuentran tres canchas más, ubicadas dos en el Macrocentro Cedaf 1 y una más en el Polideportivo, ambas con servicio al público, sin embargo a decir del entrenador de la Selección de Guanajuato y de Punto Verde, Daniel Romo Hernández no existe actualmente mucho interés de la ciudadanía por conocer el deporte.
En Irapuato recién se acaba de abrir un espacio para los raquetbolistas de la ciudad, lo que suma un total de 10 canchas.
A pesar de que existen los espacios, lo que ha faltado para generar una mayor participación de la ciudadanía en esta disciplina es interés de las personas por conocer esta opción deportiva.
“Está muy difícil que haya nuevos jugadores porque en el Club Punto Verde se requiere ser socio y los que practican en Guanajuato son más hijos de magistrados, casi no se ocupan esas canchas, aunque solamente se cobra un promedio de 80 y 100 pesos la hora”, comentó el entrenador del selectivo estatal.
La Asociación Guanajuatense cuenta con 150 jugadores afiliados, la mayoría miembros del Club Punto Verde y tres jugadores ocupan las canchas de Guanajuato para recreación. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *