Derivado de la sequía, algunas especies de Hidalgo tanto de flora como de fauna se han visto afectadas, informó Erika Ortigoza Vázquez, titular de la Comisión Estatal de Biodiversidad (Coesbio).
Mencionó que han detectado algunas especies que no se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 de Semarnat como protegidas o en riesgo, pero que ya no las ubican como antes.
La funcionaria estatal indicó que la dependencia desarrolla un inventario de especies de la entidad, el cual lleva 60 por ciento de avance.
REVALORIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Comentó que ante la temporada de sequía trabajan en la revalorización de los recursos naturales, porque por ejemplo, las cactáceas y agaves que hacen suelo y retención de agua.
“La sequía está latente, hay cuerpos que están secándose, cuerpos con poco contenido, el problema que tenemos en Hidalgo, y en México, es la falta de suelo, y es con el que se está trabajando”, refirió.
Ortigoza Vázquez detalló que realizan monitoreo de fauna, flora y especies forestales para realizar un inventario en coordinación con autoridades ambientales correspondientes.
CORREDORES BIOCULTURALES
Explicó que Hidalgo tiene seis ecorregiones, que son dos matorrales de la meseta central y meseta mexicana, dos bosques veracruzanos, la montaña de Veracruz, y el bosque pino encino.
Por lo que trabajan con la comunidad para hacer los corredores bioculturales, donde reconocen a las comunidades de origen como la primera línea de contacto con la biodiversidad.
“La fauna está llevando sus encontronazos, es como la tercer sequía más importante a nivel nacional en el histórico registrado, tenemos que retomar el rumbo, es la década de la resiliencia y la remediación ecosistémica”, expresó.
DALIAS, ORQUÍDEAS Y ANFIBIOS AFECTADOS
Dio a conocer que algunas especies amenazadas que no están en la NOM-059, son florecitas conocidas comúnmente como tronadoras, utilizadas en Atlapexco para hacer miel, pero que ahora ya no la encuentran.
“La tronadora, la dalia, dos orquídeas que no se encontraban en la NOM-059; sin embargo, ya no están registradas. Nos dicen de especies que ya no se ven, o que duraban seis meses o todo el año, y ahora sólo un mes florecen”, externó.
Dicha afectación, agregó, es por el estrés hídrico, la falta de suelo y la extracción que no fue sustentable, los cuales también han afectado a algunos anfibios, como ranas y salamandras.
